Subsecretaría de Telecomunicaciones

Participación

  • Committee on Digital Economy Policy
  • Working Party on Communication Infrastructures and Services Policy

Recomendaciones

En 2013 se publicó el estudio de la OCDE Communications Outlook, en el que se señaló que a pesar de que nuestro país se acercaba de forma acelerada al promedio de la Organización en materia de inversión per cápita en telecomunicaciones y accesos totales a servicios de telefonía e Internet, también abordaba los desafíos pendientes en el sector, como la necesidad de reducir las tarifas por cargos de acceso en telefonía móvil y mejorar el bajo índice de penetración de redes de fibra óptica o de alta velocidad.

Por su parte, el estudio Recomendaciones de la OCDE para el fortalecimiento institucional del Gobierno Digital (2016) afirmó que el uso estratégico y coherente de las tecnologías digitales en el Estado genera efectos e impactos considerables tanto en los ciudadanos como en las empresas (mejora de la calidad de los servicios públicos; aumento de la transparencia; y mayor eficiencia), redundando en una mayor confianza en los gobiernos.

Por esta razón, la OCDE planteó la necesidad de que Chile avanzara paulatinamente hacia un modelo de gobernanza que asegure la coordinación y coherencia del Estado en el uso de las tecnologías de información y comunicación, identificando para ello buenas prácticas, que son comunes a la mayoría de los países de la Organización, planteando alternativas para avanzar en el desarrollo del gobierno digital en Chile.

Análogamente en junio de 2020, se liberó un estudio (patrocinado por el Ministerio de Economía) que analizó la regulación del sector de las telecomunicaciones de Chile: Enhancing economic and social outcomes in Chile: Improving the telecommunication sector (Assessment and Policy Actions). Este estudio entregó propuestas en áreas como: i) Aseguramiento de bajo nivel de barreras de mercado; ii) Compartición de infraestructura; iii) Regulación de Densidad de potencia; iv) Facilitación del Despliegue de infraestructura; v) Estructura para la Asignación de Espectro; vi) Medidas en pro de la independencia regulatoria.


Avances

  • Informe Portal Broadband de la OCDE1 (2019). De acuerdo con el reporte, los accesos de internet móvil en el país crecieron en 31,0% (junio 2017 a diciembre 2019); al tiempo que, en términos de penetración, estos pasaron de registrar 75,2 conexiones móviles por cada 100 habitantes a 94,6 conexiones móviles por cada 100 habitantes (mismo periodo), con un total de 18 millones de suscripciones. De esta manera, para dicho ítem Chile se ubica en el lugar 23 del ranking.

    En tanto, el crecimiento de los accesos de banda ancha fija en Chile fue de un 14,0% (junio 2017 a diciembre 2019), llegando a una penetración de 18 accesos cada 100 habitantes versus los 31,8 accesos cada 100 habitantes del promedio de los países OCDE. lo anterior es compensado positivamente por un buen desarrollo de las redes híbridas de cable coaxial y de las redes de fibra óptica, que representan a diciembre de 2019 un 81% del total de conexiones de banda ancha fija en Chile, cifra que en la OCDE alcanza un 62%.
  • (2018) Participación en instancias internacionales de la OCDE2 en materia de telecomunicaciones, a fin de consolidar Chile como un país líder en desarrollo tecnológico, contexto en el cual se ha participado en presentaciones de informes en materias como resiliencia de infraestructura crítica digital; neutralidad en la red; y despliegue de la tecnología 5G.

 


1 http://www.oecd.http://www.oecd.org/sti/broadband/broadband-statistics/ 

2 Como también reunión anual del Internet Governance Forum y la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información