Ministerio del Medio Ambiente
Particiación
- Environment Policy Committee
- Joint Meeting of the Chemicals Committee and Working Party on Chemicals, Pesticides and Biotechnology
- Climate Change Expert Group
- Working Party on Environmental Performance
- Working Party on Biodiversity, Water and Ecosystems
- Working Party on Environmental Information
- Working Group on PRTRs
Principales Recomendaciones
El informe y recomendaciones de la segunda Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile (publicado en junio de 2016) 1, destaca particularmente los avances, obstáculos y desafíos en materia
de política ambiental de nuestro país, en áreas tales como desempeño ambiental, gobernanza y gestión medioambiental, crecimiento verde, cambio climático y conservación y uso sostenible de la
biodiversidad entre 2005 y 2016.
Puntualmente, Chile destacó en el cumplimiento de grandes hitos, como lo fueron la creación del Ministerio del Medio Ambiente; el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA); la implementación del Consejo de Ministros para
la Sustentabilidad (instancia de coordinación horizontal entre múltiples autoridades nacionales con responsabilidades ambientales); la creación de los Tribunales Ambientales (como un reforzamiento del acceso a la justicia
por parte de los ciudadanos); y con el acceso a la información ambiental a través de la consolidación del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
Avances
El trabajo con la OCDE en materia medioambiental se remonta al año 2005, con la primera Evaluación de Desempeño Ambiental de Chile2, sin embargo, nuestra participación oficial en la Organización comenzó
en 2010, impulsada a través de una inserción continua en distintas las instancias de trabajo que son de interés para la agenda nacional.
Como consecuencia de nuestra participación en la OCDE se han creado sinergias y convergencias entre las recomendaciones de la Organización y las normas / regulación nacional medioambiental, lo que se ha traducido en logros
logros en materia de política pública ambiental, respecto de los que podemos destacar:
- Acuerdo alcanzado en la reunión Ministerial del Consejo de la OCDE de 2014, donde se planteó la necesidad de ampliar los incentivos a la inversión privada en infraestructura de baja emisión de carbono,
el fomento de bienes y servicios «verdes».
- Participación en el Grupo de Expertos en Cambio Climático - CCXG, desde febrero de 2010 (grupo ad-hoc convenido conjuntamente por la OCDE y Agencia Internacional de Energía - AIE, que reúne a expertos de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático).
El CCXG busca realizar aportes para una política internacional sólida
y eficiente como respuesta al cambio climático, velando por la robustez de las metodologías que se promuevan, así como la mayor transparencia de sus miembros, en línea con los objetivos de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. - Proyecto de ley para la creación de un Servicio de Áreas Protegidas y Biodiversidad, que permitirá contar con un servicio que lidere la conservación de la biodiversidad en Chile, coordinando a los
distintos actores en torno a su gestión sectorial.
- Implementación de políticas medioambientales a nivel nacional e internacional, junto con la integración de la toma de decisiones económicas, sociales y medioambientales, con especial énfasis
en los avances en planes de descontaminación atmosférica y cambio climático y la creación de nuevas áreas protegidas tanto terrestres como marinas.
- Implementación de un sistema tributario verde, el aumento de inversiones relacionadas a infraestructura medioambiental y la expansión de mercados verdes y capacidades de innovación. Se hizo énfasis
en la necesidad de una política climática coherente y la continuación del desarrollo institucional en materia de biodiversidad.
- Mejor medición del progreso de políticas medioambientales y promoción de un diálogo político continuo entre países, a través de la revisión entre pares
y el estímulo de una mayor responsabilidad de los gobiernos hacia su opinión pública.