Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
Precedida por la Organización para la Cooperación Económica Europea, creada en 1948 con el objetivo de implementar el Plan Marshall para la reconstrucción del continente europeo luego de la segunda guerra mundial.
Fue establecida oficialmente en 1961, con la entrada en vigor de la Convención que lleva su nombre.
Países miembros:
Trabajan conjuntamente para solucionar problemas comunes, compartir experiencias e identificar mejores prácticas que permitan promover políticas que mejoren sus estándares de vida.
Miembros: Alemania; Australia; Austria; Bélgica; Canadá; Chile; Colombia; República de Corea del Sur; República Checa; Dinamarca; República Eslovaca; Eslovenia; España; Estados Unidos; Estonia; Finlandia;
Francia; Grecia; Hungría; Islandia; Irlanda; Israel; Italia; Japón; Lituania; Luxemburgo; Letonia; México; Noruega; Nueva Zelanda; Países Bajos; Polonia; Portugal; Reino Unido; Suecia; Suiza; y Turquía.
Costa Rica* (fue invitada formalmente a ser parte de la Organización el día 15 de mayo de 2020, lo que se formalizará una vez que haya ratificado los instrumentos de adhesión).
Colabora con más de 100 economías no miembros, muchas de las cuales incluso participan en sus más de 200 Comités y Grupos de Trabajo de expertos, adhiriendo a sus políticas en algunos casos.
A partir de 2007, colabora con socios estratégicos (Key Partners) Brasil, India, Indonesia, la República Popular China y Sudáfrica, a través de programas de trabajo específicos.
Mantiene relaciones globales con otros organismos e instituciones internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); el Fondo Monetario Internacional; el Banco Mundial; el Organismo Internacional de Energía Atómica; y Naciones Unidas. Además de lo anterior, destaca el hecho de que la OCDE es un socio activo del G20..
Colabora con la sociedad civil, particularmente a través de sus Comités Consultivo Empresarial e Industrial (BIAC) y Consultivo Sindical (TUAC). Estos órganos colaboran con casi todas las áreas de trabajo de la OCDE.
Esta cooperación se ha complementado con actividades con otros representantes de la sociedad civil.
Mantiene una relación estrecha con parlamentarios, de manera particular a través de la Red Parlamentaria OCDE; el Consejo de Europa; y las Asambleas Parlamentarias de la OTAN.
37 países miembros
140.000 visitantes por año
4.000 conferencias por año
500 reportes de gran relevancia por año
Desarrollo de
más de +450 estándares internacionales
Esta tercera edición ofrece entrega información respecto de tendencias, así como la evolución de las políticas y los datos sobre la oferta y la demanda de la economía digital, ilustrando cómo la transformación digital está afectando a las economías y sociedades, con una mirada respecto de los efectos del COVID-19.
La pandemia ha generado una importante crisis económica y de salud, con un choque temporal significativo entre la demanda y oferta. El alcance de su impacto dependerá de la duración y gravedad del brote, así como del reinicio de la actividad económica y alcance de las intervenciones gubernamentales.
Contáctanos
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias.