Acuerdos en Negociación

Con la modernización del Acuerdo de Asociación entre Chile y la Unión Europea (UE), ambas partes buscan establecer un nuevo Acuerdo de última generación, más robusto, y que proyecte la relación bilateral en términos políticos, de cooperación y comercial. De esta manera, Chile da un salto relevante en el vínculo con Europa, fortaleciendo alianzas en comercio digital y de servicios, en el cuidado del medio ambiente y en igualdad de género; y beneficiando a miles de pymes. El nuevo Acuerdo abrirá nuevas perspectivas y oportunidades en el marco de una relación consolidada desde el punto de vista económico- comercial, especialmente en un contexto de reactivación económica, con la Unión Europea.

Ir a la página del acuerdo Ver Textos del Acuerdo en Principio

La figura de Estado Asociado fue creada para expandir el modelo de integración de la Alianza del Pacífico (AP), acogiendo el interés de un primer grupo de Estados Observadores por tener una relación más profunda con los países miembros y en el contexto de las circunstancias generadas el año 2017 por la salida de EE.UU. del TPP.

Se definió como Estado Asociado a aquel país que tenga un acuerdo bilateral de altos estándares en materias económico-comerciales con los países de la AP como bloque (4+1). Al tratarse de un acuerdo bilateral, los derechos y obligaciones se aplicarán entre cada uno los países de la AP y el Estado Asociado.

El 30 de junio de 2017, durante la XII Cumbre de Presidentes de la AP realizada en Cali, Colombia, la Alianza del Pacífico anunció la decisión de iniciar negociaciones comerciales con los países Candidatos a Estado Asociado (CEAs), Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur. La negociación AP-CEAs incluyó 24 materias, tomando en consideración el acuerdo comercial de la AP, denominado Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico e incluye nueve materias nuevas que no están presentes en el acuerdo comercial de la AP: entrada temporal de personas de negocios, medio ambiente, laboral, propiedad intelectual, política de competencia y empresas comerciales del estado, defensa comercial, género y comercio, y pymes. Sin embargo, a fines de 2018 éstas se paralizaron por la falta de acuerdo al interior de la AP para resolver los temas más sensibles, especialmente reglas de origen y acceso a mercados. Las negociaciones se retomaron en septiembre de 2019, pero a partir de ese momento éstas se bilateralizaron completamente

En agosto de 2020, la AP envío una nueva propuesta a los CEAs, la cual excluye de la cobertura del Acuerdo los servicios financieros, propiedad intelectual, medio ambiente y laboral, además de no aplicar en el capítulo de inversiones el mecanismo de solución de controversias inversionista/ Estado. 

El día 09 de septiembre de 2020 se llevó a cabo una videoconferencia entre la AP y Singapur, en la cual el país asiático aceptó trabajar colaborativamente sobre la propuesta de la Alianza del Pacífico. Desde un comienzo, Singapur mostró flexibilidad y pragmatismo para trabajar sobre la propuesta de la Alianza del Pacífico y  se reinició el proceso con el ánimo de resolver los distintos temas que quedaban pendientes.  

En la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico de diciembre de 2020 se anunció el cierre sustancial de las negociaciones entre la AP y Singapur. Durante julio de 2021 se concluyeron todos los capítulos del Acuerdo y solo resta el proceso de revisión legal y traducción de los textos finales. Se espera firmar el Acuerdo en la Cumbre de la Alianza del Pacífico en diciembre de 2021.  

Australia ha respondido formalmente a la propuesta de la Alianza del Pacífico señalando que estarían interesados en continuar el proceso, aceptando la eliminación de los capítulos de Ambiental, Laboral y Propiedad Intelectual, así como evaluar diferentes opciones para resolver los Servicios Financieros con Colombia, con quienes no tienes un acuerdo en esta materia. Esta propuesta demuestra la voluntad de Australia de continuar el proceso con la AP, por lo que se está evaluando internamente las propuestas para reiniciar el proceso con este país.  

Con Nueva Zelanda, su proceso de consultas internas sobre la propuesta de la Alianza del Pacífico se ha extendido, debido a sus elecciones generales del año pasado y a otras prioridades de negociaciones. Es por esto que aún no tienen la decisión política ni mandato para hacer una propuesta formal, la cual esperan poder tener para la segunda semana de agosto. 

Por otra parte, con Canadá, luego de que la Alianza del Pacífico presentara su nueva propuesta en agosto de 2020, este CEA insistió en su necesidad de negociar principalmente los capítulos Laboral y Ambiental. Sin embargo, aún continúan las evaluaciones sobre la continuidad del proceso por parte de Canadá por las dificultades que implica dejar fuera del acuerdo ciertos temas. 

Durante la segunda parte de 2020, se acordaron los Términos de Referencia (TDR) para iniciar las negociaciones de un Acuerdo Comercial entre la Alianza del Pacífico y Ecuador y entre la Alianza del Pacífico y Corea del Sur. Tanto con Corea del Sur como con Ecuador se está a la espera que finalicen los procesos de negociación en curso con los otros CEAs. 

Tras casi 12 años de la entrada en vigencia del tratado y luego de una reunión exploratoria que se realizó en Ginebra (Suiza) a comienzos de 2016, ambas Partes acordaron introducir mejoras al acuerdo. Después de una serie de conversaciones entre 2016 y 2019, estas mejoras se están llevando a cabo a través de un proceso de modernización que partió formalmente en septiembre de 2019 a la ocasión de la primera ronda de negociaciones que tuvo lugar en la ciudad de Santiago. Dicho proceso busca incluir nuevas disciplinas en las materias que hoy se negocian y que son las siguientes: Acceso a Mercado de Bienes, Acceso a Mercado de Servicios, Facilitación de Comercio, Reglas de Origen, Defensa Comercial, Contrataciones Públicas, Servicios Financieros, Aspectos Regulatorios, Propiedad Intelectual, Comercio y Desarrollo Sostenible.

Atendida la emergencia sanitaria, las segunda y tercera rondas completas de negociaciones se llevaron a cabo de manera virtual durante los meses de abril 2020 y marzo 2021 respectivamente. Ambas partes reconocieron que las negociaciones están en un alto grado de avance, que ya están identificados los puntos clave a resolver, lo que permite visualizar un cierre técnico cercano.

 Ir a Cuarto Adjunto

Actualmente, se encuentra vigente desde mayo de 2017, la Ampliación del Acuerdo de Alcance Parcial (AAAP) entre Chile e India.

Considerando la relevancia de India como socio estratégico de Chile en India, nuestro país planteó en la II Reunión del Comité Conjunto de Administración del AAP Chile – India, realizada en abril de 2019, el interés en profundizar el acuerdo comercial bilateral.

En agosto de 2019, se suscribieron los Términos de Referencia para una nueva ampliación del Acuerdo Comercial con India. Esta negociación considera la ampliación de preferencias arancelarias, aspectos regulatorios del comercio, y temas relativos a reglas de origen.

La III Ronda de las negociaciones para la profundización del Acuerdo de Alcance Parcial se efectuó el 6 y 7 de octubre de 2021, a través de videoconferencia. En esta ronda se reunieron los grupos de negociación de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Obstáculos Técnicos al Comercio.

En julio de 2022 se realizó una reunión por videoconferencia a nivel de Jefes Negociadores para retomar las negociaciones, luego del cambio de Jefe Negociador por parte de India. 

Acerca del Acuerdo:

Durante la Cumbre de Líderes de APEC de 2016, Chile y Corea del Sur firmaron una declaración conjunta, manifestando la voluntad de ambas partes para iniciar negociaciones para la profundización del Tratado de Libre Comercio en vigor desde abril de 2004. 
 
En el marco de la profundización del TLC, Chile ha expresado su interés en ampliar el acceso preferente de mercancías de origen chileno al mercado coreano, permitiendo la liberalización de los aranceles para productos de origen chileno, especialmente para los 463 listados como “productos DDA” (Doha Development Agenda), que mantienen condicionada su liberalización al término de la discusión sobre la Agenda de Doha. Este listado incluye productos agrícolas como carnes, lácteos, queso, miel, hortalizas, frutos de cáscara, algunas frutas, cereales, preparaciones alimenticias, jugos y extractos vegetales, entre otros. 
 
A la fecha se han realizado 6 rondas de negociación, la última entre el 26 y 28 de octubre pasado. En estas rondas han sesionado los grupos de trabajo en temas de acceso a mercados, facilitación del comercio, anticorrupción, propiedad intelectual, trabajo, medio ambiente, género y cooperación. 
Ir a Cuarto Adjunto

El Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile e Indonesia (CEPA, por sus siglas en inglés), se firmó en diciembre de 2017 y entró en vigor el día 10 de agosto de 2019.

En primera instancia, este acuerdo sólo incluyó el comercio preferencial de bienes. Sin embargo, con fecha 13 de agosto del año 2020, las autoridades de comercio de ambos países se comprometieron a iniciar las negociaciones en materia de servicios. Entre el 2021 y 2022 se celebraron 4 rondas de negociación y, finalmente, el 20 de octubre de 2022 concluyó la negociación para incluir al CEPA un protocolo de comercio de servicios entre Chile e Indonesia. Este protocolo se encuentra pendiente de firma para su entrada en vigor, la cual se espera realizar en noviembre de 2022.

La apertura del mercado de servicios en Indonesia permitirá profundizar nuestra relación económica bilateral además de permitir un mayor flujo del comercio de servicios.

La primera ronda se realizó entre el 17 y 19 de agosto de 2021. En la primera reunión participaron 8 grupos, entre ellos, acceso a mercados, procedimientos de reglas de origen, sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas al comercio, política de competencia, entre otros. 

En el contexto de la inauguración de EXPO Dubai, a comienzos de octubre el Subsecretario de SUBREI anunció el comienzo de negociaciones conducentes a un CEPA (Comprehensive Economic Partnership Agreement) entre Chile y Emiratos Árabes Unidos.

A la fecha, los equipos técnicos de ambos países se encuentran trabajando sobre un acuerdo comercial exhaustivo, que abordará temas tales como: comercio de bienes y sus disciplinas, servicios, inversiones, PyMEs, contratación pública, propiedad intelectual, facilitación del comercio y comercio digital, entre otros. 

Se espera avanzar lo más pronto posible, con el objeto de tener un anuncio de acuerdos sustantivos a fines de febrero de 2022.

Informe Comercial

Chile y Reino Unido avanzan en la modernización de la relación comercial bilateral, que incluye una modernización acotada del acuerdo de asociación bilateral. Se fijó una hoja de ruta y cronograma de trabajo para 2022. Durante el mes de noviembre de 2021 se reunieron grupos de trabajo para abordar temas relacionados con el acceso a mercados y durante diciembre se trabajó en los temas de género.

Acuerdos Suscritos o Concluidos

* Acuerdos cuya negociación ya finalizó y que están a la espera de su firma o entrada en vigencia.

Acerca del Acuerdo:

El Tratado de Libre Comercio (TLC) fue suscrito en Vladivostok, Rusia el 7 de septiembre de 2012 en el contexto de la Cumbre de Líderes de APEC, entrando en vigencia el 29 de noviembre de 2014.

Este Acuerdo constituye uno de los hitos más importantes de la relación bilateral entre Chile y Hong Kong, China.

El TLC es un acuerdo comprehensivo que regula materias comerciales tales como comercio de bienes, reglas de origen, procedimientos aduaneros, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, compras públicas, defensa comercial, comercio de servicios, medio ambiente, entre otros.

Condiciones de Acceso al Mercado para los Productos Chilenos: Si bien Hong Kong es una economía sin aranceles, el Acuerdo permitió consolidar el statu quo, prohibiendo el establecimiento de aranceles futuros para exportadores chilenos. De esta manera, del universo arancelario, un 88% quedó con arancel cero y un 2,3% excluido.

Negociaciones para la Modernización del Comercio de Servicios:

En el contexto de la Primera Reunión de la Comisión Administradora del TLC, realizada en Hong Kong en septiembre de 2019, las Partes acordaron modernizar el listado de compromisos específicos en materia de servicios. Las negociaciones se llevaron a cabo a través de medios virtuales y concluyeron el 1° de octubre de 2020. Se concluyó revisión legal, está a la espera de su suscripción.

El 22 de octubre de 2019, y luego del avance en la agenda bilateral, Chile y Paraguay realizaron el II Consejo Conjunto de Economía y Comercio, encuentro a través del cual acordaron ampliar y profundizar sus relaciones económicas y comerciales, mediante la negociación de un Acuerdo Comercial bilateral.

Finalmente, luego de 4 Rondas de Negociación, las que se extendieron por más de 1 año, culminaron de manera exitosa las Negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio entre Chile y Paraguay entre el 12 y 14 de octubre del 2021. El acuerdo fue suscrito por ambos países el 1 de diciembre de 2021.

El Acuerdo está enfocado en complementar y modernizar la relación bilateral, regida por el Acuerdo de Complementación Económica ACE35 Chile-Mercosur. En tal sentido, este Acuerdo bilateral contiene 19 Capítulos que abordan un conjunto de temáticas, tales como, Comercio Electrónico, Comercio de Servicios, Facilitación de Comercio, Emprendedores, Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes), y Cadenas Globales de Valor, que son parte de la agenda del comercio internacional actual.

El 30 de junio de 2017, durante la XII Cumbre de presidentes de la Alianza del Pacífico realizada en Cali, Colombia, la Alianza del Pacífico (AP) anunció la decisión de iniciar negociaciones comerciales con los países Candidatos a Estado Asociado (CEAs), Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur.

En la XV Cumbre de la Alianza del Pacífico, en diciembre de 2020 en Santiago, se anunció el cierre sustancial de las negociaciones entre la AP y Singapur. Posteriormente, el 26 de enero de 2022, duranta la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Colombia, se suscribió el Acuerdo de Libre de Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur.

Es el primer acuerdo comercial de la AP como bloque con un tercer país, reafirmando el objetivo fundacional de integración hacia el Asia Pacífico, y que llevará a que Singapur sea el primer Estado Asociado.

El Acuerdo contiene 25 capítulos, que incluyen compromisos en materia de acceso a mercado de bienes, facilitación de comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercios transfronterizos de servicios, servicios marítimos, telecomunicaciones, comercio electrónico, contratación pública, políticas de competencia, empresas de propiedad del Estado, buenas prácticas regulatorias, transparencia y anticorrupción.

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información

Quiero recibir
información