Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Particiación

  • Committee on Digital Economy Policy
  • Working Party on Security in the Digital Economy
  • Working Party on Measurement and Analysis of the Digital Economy
  • Committee on Industry, Innovation and Entrepreneurship
  • Working Party on Industry Analysis
  • Tourism Committee
  • Working Party on Tourism Statistics
  • Working Party on SMEs and Entrepreneurship

Principales Recomendaciones

La OCDE ha realizado una serie de recomendaciones que se han reflejado en las políticas de desarrollo y producción nacionales, pudiendo destacar las siguientes:

En materia de Política Regulatoria, Productividad y Emprendimiento, se destaca la creación en 2018 de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional – OPEN, como respuesta a las recomendaciones entregadas por la OCDE en materia de política regulatoria y análisis de impacto regulatorio y fue la repartición encargada de enviar a tramitación legislativa en agosto de 2018, del Proyecto de Ley de Productividad y Emprendimiento que propone - entre otras medidas - establecer la obligación de todos los ministerios de hacer informes de impacto regulatorio. Sumado a lo anterior, en abril 2019, OPEN publicó la Guía Chilena para una Buena Regulación, que contiene una nueva metodología para elaborar los análisis de impacto regulatorio además de promover su relevancia como herramienta clave para diseñar e implementar políticas públicas de calidad basadas en evidencia, la cual fue validada por la OCDE.

Por otra parte, el rol de OPEN es identificar las principales barreras y trabas regulatorias que deben enfrentar tanto personas como empresas de los distintos sectores económicos. Con dicho fin, se comenzó con una recopilación de medidas para mejorar la regulación, construyendo un catastro de más de 500 propuestas anteriores del mismo ministerio y de otras instituciones. Asimismo, ha trabajado en distintas iniciativas propias (legales y normativas), que permitan derribar las barreras que afectan la productividad y competitividad.

En esta línea destacan los proyectos actuales en tramitación o elaboración que apuntan a la protección al consumidor; fortalecer la detección y persecución de carteles; modernizar los procedimientos concursales de insolvencia; promover el uso de la firma electrónica; facilitar el emprendimiento simplificando los trámites y procesos; y fomentar la industria de capital de riesgo, entre otros.

Por otra parte, cabe agregar que la mayor parte de las reformas legales relativas a la gobernanza y supervisión de las empresas del Estado en los últimos 15 años, se asocian a recomendaciones efectuadas por la OCDE durante el proceso de acceso de nuestro país. Tal es el caso de la modificación de los gobiernos corporativos de CODELCO, en 2009 (Ley n°20.392), y de ENAP, en 2017 (Ley n° 21.025).

Sin perjuicio de ello, la OCDE ha reconocido la estructura y funcionamiento del Sistema de Empresas Públicas1 - SEP, como una buena práctica, en tanto provee un buen marco regulatorio de supervisión descentralizado del manejo de las empresas estatales. La OCDE, a través del reporte del grupo de trabajo respectivo, remarcó la gran capacidad del SEP para promover prácticas de buena gobernanza mediante su código SEP, consolidado y actualizado según las directrices de la OCDE sobre gobiernos Corporativos de 2015. Este código se aplica no sólo a las empresas públicas de las que tiene responsabilidad jurídica, sino también (a través de un acuerdo) a las empresas públicas del sector de defensa, las cuales no dependen del SEP.

Adicionalmente, en materia de MiPYMES, en 2019 la OECD publicó el primer índice de políticas públicas enfocadas para Latinoamérica y el Caribe titulado América Latina y El Caribe 2019: Políticas para MiPYMEs Competitivas en la Alianza del Pacífico y Países Participantes de América del Sur2 , que contó con la participación de Chile, Colombia, México y Perú por parte de la Alianza del Pacífico, además de Argentina, Ecuador y Uruguay. Esta es una herramienta de evaluación comparativa que ha ayudado a economías emergentes en diversas regiones del mundo a monitorear y evaluar el progreso de las políticas que apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas y esta versión representa la primera publicación para la región. Se espera comenzar un nuevo proceso de levantamiento de información durante 2021.

 

Avances

  • Innovación, emprendimiento y productividad. En esta materia, la OCDE ha reconocido la relevancia de las reformas legislativas que redujeron la carga administrativa para la constitución, modificación y disolución de nuevas empresas (Leyes nº 20.494 y 20.659); la creación de programas destinados a mejorar el acceso de las Pymes al financiamiento, como el Fondo Capital Abeja; la creación de instrumento Crédito CORFO MiPYME y el instrumento Crece de CORFO; la modificación a la Ley que regula el procedimiento de quiebra; la creación del programa Start-up Chile; la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; e iniciativas de innovación digital3 .
    La Organización también ha notado los esfuerzos de Chile en materia de competitividad, productividad e innovación, tales como la Agenda de Impulso Competitivo (2011), la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento (2015), el Centro de Extensionismo y HUB de Transferencia Tecnológica (OTT) 4 , en materia de agricultura, salud, producción industrial y energía (2019)5 .
  • Ley N° 20.494, que Agiliza Trámites para el Inicio de Actividades de Nuevas Empresas. Su objetivo fue facilitar la creación de empresas y eliminar las trabas burocráticas que dificultaban el proceso, factor clave para alcanzar una tasa de crecimiento potencial del PIB de 6,0%. Se buscaba a su vez aumentar la tasa neta de creación de empresas a 25.000 por año para así crear 100.000 nuevos emprendedores al 2013.
  • Ley N° 20.659, que Simplifica el Régimen de Constitución, Modificación y Disolución de las Sociedades Comerciales6. Esta ley buscó facilitar los trámites para la constitución de empresas, permitiendo bajar sustancialmente sus costos, disminuyendo además el trámite a menos de una semana, significando ahorros considerables tanto en recursos monetarios como en tiempo para los nuevos emprendedores.

    La existencia de un proceso simplificado, que contribuya a disminuir los trámites al iniciar actividades económicas y aumentar la eficiencia de la gestión del Estado, mejora el entorno de negocios de las empresas, y genera una mayor competitividad del país.
  • Adicionalmente, la OCDE ha destacado el fortalecimiento del marco regulatorio en materia de competencia, mediante la dictación de una nueva ley de competencia en el año 2016, que refuerza las sanciones para las prácticas anticompetitivas; aumenta las penas para los carteles de precios; introduce un sistema más efectivo y transparente de control preventivo de fusiones, estableciendo la obligatoriedad de la notificación de estas; y aumenta las multas para otras prácticas anticompetitivas. Asimismo, remarcó la OCDE que la reforma le entrega mayores facultades y recursos a la Fiscalía Nacional Económica para desarrollar estudios de mercado, en conformidad con las recomendaciones y estándares OCDE.
  • Iniciativas de CORFO con sustento en recomendaciones de la OCDE.

    En relación a las recomendaciones orientadas a un crecimiento económico sostenible, basado en diversificar las fuentes energéticas, avanzar en aspectos de economía circular, electrificación de procesos industriales, y profundizar el desarrollo tecnológico en la materia, se destacas las siguientes iniciativas programáticas:
    • Diseño e Implementación de aportes financieros para el desarrollo de proyectos que diversifiquen las fuentes energéticas y masifiquen el uso de energías renovables (2014). Tal fue el caso de: Crédito CORFO Energías Renovables No Convencionales; Crédito Concentración Solar Térmico de Potencia; y Crédito Solar Fotovoltaico.
    • Programas de Subsidios en economía circular y desarrollo sostenible (2018 a la fecha) como: el programa Huella; Súmate a Innovar; Crea y Valida; Consolida y Expande; Red Proveedores; modalidad “Seed” del Programa Start-Up Chile; Bienes Públicos; y Consorcios Tecnológicos para apoyar proyectos empresariales relacionados con: energías renovables, eficiencia energética, electro movilidad, agricultura sostenible, gestión y eficiencia hídrica, economía circular y disminución de contaminación.
    • Reformulación Institucional del Comité de Producción Limpia, para su transformación en la Agencia de Sostenibilidad y Cambio Climático (2018 a la fecha). A través de esta entidad se complementan los acuerdos de producción limpia por parte del sector privado, con otras iniciativas de coordinación público y privadas para que se ejecuten programas y proyectos que aporten a la construcción de una economía sustentable, resiliente y baja en carbono7.
    • Crédito Verde (2020). Programa que busca continuar y robustecer los esfuerzos en los créditos en Energías Renovables No Convencionales, potenciando adicionalmente el desarrollo de proyectos que mitiguen los efectos del cambio climático y/o mejoren la sustentabilidad ambiental de las empresas, reimpulsando la inversión en iniciativas de Energía Renovable, Eficiencia Energética y Economía Circular.
    • Diseño y lanzamiento de la convocatoria “Instituto Tecnológico de Tecnologías Limpias” (2019-2020), que busca apoyar la creación e instalación de un centro tecnológico que desarrolle actividades de investigación y desarrollo; transferencia de tecnología e innovación; asistencia tecnológica y técnica especializada; difusión tecnológica o generación de investigación e información de apoyo a la regulación y a las políticas públicas, en las áreas de energía solar, minería de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales.

En relación a las recomendaciones orientadas a reducir brechas de género, en cuanto a formación empresarial, acceso a financiamiento y redes de contacto, destacan las siguientes iniciativas:

    • Creación del Programa S Factory de Start Up (2015 a la fecha), el cual consiste en un programa de entrenamiento y “pre-aceleración” empresarial focalizado en start up fundadas por mujeres y así aumentar la participación de estas en emprendimientos de base tecnológica.
    • Rediseño del Programa Start Up Chile y sus componentes Seed y Growth (2020). Se incorpora en ambos casos el cofinanciamiento adicional en el caso de Start Up lideradas por mujeres, ampliando el apoyo desde la fase de idea (TSF), hasta etapas tempranas y el escalamiento de los negocios. Adicionalmente, se entrega mentoría y acceso a redes y vinculación con el entorno (inversionistas ángeles, fondos de capital de riesgo y directorios de alto nivel).
    • Incorporación de cofinanciamiento adicional (2018 a la fecha) en todas las líneas de apoyo a la innovación, en el caso de empresas y proyectos liderados por mujeres (líneas de financiamiento Súmate a Innovar, Crea y Valida y Consolida y Expande).
    • Programas de Subsidios de Apoyo a la Reactivación Económica en Empresas Lideradas por Mujeres (2020), línea de cofinanciamiento que busca dotar de capacidades empresariales a empresas de menor tamaño lideradas por mujeres, además de inyectar capital de trabajo para mejoramiento de sus negocios, especialmente en el marco de contingencias como catástrofes y la pandemia Covid 19.

    Respecto de las recomendaciones para aumentar la productividad de la economía, entre ellas aumentar el gasto en I+D e innovación, y la diversificación de sectores y sus exportaciones, destaca:

    • Perfeccionamiento de beneficios tributarios Ley de Incentivo Tributario a la I+D (2012 a la fecha), incrementando el tope y monto del crédito tributario anual, reconocimiento de gastos externalizados como intramuro y cuentas de gasto corriente asociadas a las actividades de I+D realizadas. Adicionalmente, se efectuaron mejoras al proceso para mayor agilidad y respuesta, así como la implementación de una estrategia para aumentar el conocimiento sobre la Ley y sus atributos.
    • Rediseño y perfeccionamiento de los diferentes Programas de Apoyo a la Innovación Empresarial y Desarrollo Tecnológico con Fines Productivos. (2018 a la fecha). Se acogen y adoptan prácticas de recopilación de datos, prácticas evaluativas y ajuste en los Programas existentes, estableciendo mejoras que reducen las barreras de entrada e ineficiencias en los esquemas de incentivo, adecuando la oferta según el nivel de madurez tecnológico de los proyectos y las capacidades empresariales. Adicionalmente, se incluyeron actividades tendientes a la colaboración entre empresas y entidades de conocimiento en el Sistema Nacional de Innovación, vinculación con el medio y entrega de asesoría experta.
    • Diseño e implementación de los Programas Estratégicos de Especialización Inteligente (2014 - 2018), mecanismos y espacios de trabajo de coordinación público y privada orientada a la transformación y diversificación de los principales sectores productivos, y desarrollo de industrias emergentes basados en conocimiento e innovación. Bajo este esquema se estructuraron estrategias de desarrollo productivo de largo plazo para sectores como minería, turismo, construcción, alimentos, industrias inteligentes y energía solar, dotando al sistema de Centros de Innovación Especializados y la conformación de Consorcios Empresariales para la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico que contribuyen a diversificar y sofisticar el tejido productivo.

En relación a las recomendaciones orientadas a promover el emprendimiento, reducir las brechas de formación empresarial y financiamiento a empresas de menor tamaño, destacan los siguientes programas:

    • Rediseño del Programa Start Up Chile (2020) para aumentar el número de emprendimientos tecnológicos con modelo de negocios global. Para ello, se determinó adecuar el programa en base a una segmentación estratégica del porfolio, diferenciando las fases de entrenamiento, aceleración y acceso a financiamiento nacional e internacional. Adicionalmente, se incorpora una nueva fase de acompañamiento para la consolidación internacional de los negocios.
    • Perfeccionamiento de instrumentos alternativos para financiamiento de las Empresas de Menor Tamaño como Capitalistas Ángeles, Plataformas de Crowdfunding y Fondos de Capital de Riesgo (2013 a la fecha). Durante el año 2020 además se creó el “Fondo Crece”, iniciativa que busca otorgar liquidez a las Pymes mediante Institucionas Financieras No Bancarias, introduciendo nuevos actores al sistema financiero.
    • Diseño, implementación y perfeccionamiento del programa “Programa de Apoyo al Entorno de Emprendimiento y la Innovación”, con el fin de fortalecer y mejorar las condiciones de entorno y/o cultura en que se desarrolla la actividad emprendedora e innovadora, validando y promoviendo la opción de emprender y el uso de la innovación como herramientas privilegiadas de desarrollo económico y social. Entre el 2019 y 2020 se incorporan mejoras para mejorar su impacto, distinguiendo: formación para emprender e innovar, metodologías de emprendimiento e innovación, educación escolar y actividades de difusión para desarrollo cultural de las materias.

 


1 OECD (2011), Corporate Governance in Chile, Corporate Governance, OECD Publishing.

2 https://www.oecd.org/publications/america-latina-y-el-caribe-2019-60745031-es.htm 

3 ECONOMIC POLICY REFORMS: GOING FOR GROWTH (2011, 2013,2019)

4 University‑Industry Collaboration, 2019

5 Digital Innovation, 2019

6 https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4451/ 

7 Al mismo tiempo la Agencia apoya el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile en estas materias

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información