2004 Reviews of National Policies for Education: Chile 2004, análisis que luego fue reiterado en igual publicación durante 2017, entregó un panorama completo del sistema educativo chileno, lo que cumplió un rol fundamental en las reformas implementadas desde el año 2014.
Del mismo modo, Chile ha buscado analizar sus políticas en materia de educación terciaria, educación superior y nuevas habilidades con apoyo de la OCDE a través los siguientes estudios:
Por su parte, el informe anual de la OCDE Education at a Glance1 , destacó el programa chileno Leo Primero, cuyo objetivo es fomentar la lectura en los primeros niveles de escolaridad. A través de este programa, el Ministerio de Educación busca asegurar que los niños pasen a segundo básico cumpliendo niveles adecuados de lectura.
Asimismo, en el Economic Survey de Malasia, el programa chileno Todos al Aula fue destacado como un ejemplo de un proceso participativo que identificó soluciones para simplificar y reducir la carga administrativa y regulatoria del sistema educativo.
En relación con la docencia, la OCDE menciona a Chile como un ejemplo de país donde las actividades de desarrollo profesional docente tienen un efecto en la definición de sus competencias, a través de tramos de desarrollo y salarios. En esta misma línea, la OCDE hace hincapié en la participación de profesores practicantes en el proceso de evaluación docente.
En la educación parvularia, se distingue el proceso de evaluación realizado por pares pertenecientes a otros establecimientos al del evaluado, lo que genera una retroalimentación más completa e intercambio de buenas prácticas. Asimismo, el Marco para la Buena Enseñanza ha sido destacado por la OCDE en distintos reportes como un proceso que apoya el desarrollo profesional continuo, con miras a mejorar la calidad de la enseñanza.
Finalmente, la OCDE remarca también las políticas y programas que buscan atraer estudiantes jóvenes y talentosos a la carrera de pedagogía, destacando a la nueva Ley de Carrera Docente (2017), ya que aumenta las exigencias para entrar a la carrera de pedagogía y a la vez que mejora las condiciones laborales. En el mismo sentido, destaca la Beca Vocación de Profesor, que cubre el costo de la carrera de pedagogía a los postulantes que, cumpliendo ciertos requisitos académicos, ingresan a universidades acreditadas y elegibles.
Desde el año 2003 el Ministerio ha trabajado en forma sistemática con la OCDE, insertándose en distintas áreas de trabajo, que le han permitido destacar los siguientes avances:
Proporciona datos sobre la estructura, las finanzas y el desempeño de los sistemas educativos en los países de la OCDE y en varias economías asociadas. La edición 2020 incluye un enfoque en la educación y formación profesional, investigando la participación en la educación y formación profesional en varios niveles de educación, el mercado laboral y los resultados sociales de los graduados profesionales, así como los recursos humanos y financieros invertidos en instituciones profesionales.