Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales
Participación
- Investment Committee
- Trade Committee
- Working party of the Trade Committee
- Working Party on Responsible Business Conduct
- Working group on Bribery
- Environmental Policy Committee
- Committee for Agriculture
- Grupo de Trabajo de Lucha contra el Comercio Ilícito
Recomendaciones
A partir de 1995, nuestro país solicitó ser observador de una serie de instancias de la OCDE, comenzando por el Comité de Inversión Internacional y Empresas Multinacionales de la OCDE (hoy Comité de Inversiones), acto en el que se efectuó una evaluación de la candidatura y políticas de inversión de Chile, que implicó adherir a una serie de instrumentos legales de la OCDE en la materia.
Asimismo, nuestro país solicitó participar como observador del Comité de Comercio, para lo que el referido Comité debió emitir su opinión respecto de la conveniencia técnica de la referida participación, a través de un informe en el que no sólo se recomendaba su aceptación, sino que también se destacaba el compromiso de Chile con el libre comercio, su solvencia y activo rol en la OMC.
Por su parte, en la implementación de la Convención para Combatir el Cohecho a Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales, Chile es evaluado periódicamente por el Grupo de trabajo de la OCDE sobre Cohecho, conformado por 44 países. El informe de la última evaluación (2018) detalló los logros y desafíos de nuestro país, incluyendo la implementación de sus leyes sobre cohecho extranjero, responsabilidad corporativa y detección del soborno transnacional.
Por su parte, junio de 2020, el Centro para la Conducta Empresarial Responsable de la OCDE publicó una Nota Informativa sobre Conducta Empresarial Responsable (en el marco del proyecto de Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe - CERALC). Esta publicación proporciona una visión general de los datos de inversión y comercio de Chile, y presenta los sectores de mayor importancia económica y de desarrollo en nuestro país, con particular énfasis en los sectores de agricultura, extractivos y minería.
En 2015 se lanzó el estudio denominado Diagnóstico de la Inserción de Chile en las Cadenas Globales de Valor, en el que se destacó el notable desempeño económico de Chile entre 1990 y 2014, atribuyéndolo - en gran parte - a nuestra política de liberalización comercial, la inversión y la integración con los mercados internacionales.
Por su parte, durante 2017, Chile fue el primer país latinoamericano en someterse voluntariamente a una evaluación de pares en materia de implementación, promoción y difusión de las Líneas Directrices de Responsabilidad Social para Empresas Multinacionales, revisión que fue plasmada en el NCP Peer Review Reportdel año 2018.
Avances
Por encontrarse radicado dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores y por los temas propios de su giro, la relación de OCDE y SUBREI (antes DIRECON) se remonta a los inicios de la relación entre el Foro y Chile. Del mismo modo, hoy además de tener un rol de apoyo y coordinación nacional de cara a la participación en la Organización, SUBREI cubre distintas instancias de trabajo dentro de la OCDE, respecto de las que se pueden destacar los siguientes avances:
- Nuestra red de Tratados ha contribuido a la creación de nuevas oportunidades de negocios en prácticamente todas las regiones del mundo, fomentando la diversificación de nuestras exportaciones, la atracción de capitales extranjeros y la internacionalización de la economía chilena. De acuerdo a la OCDE, Chile posee la red de Tratados de Libre Comercio más poderosa del mundo, con acceso a más del 60% del PIB mundial1 .
- Creación del Punto Nacional de Contacto de Chile para las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (1997). Figura a través de la que se ha promovido la implementación de políticas más exhaustivas en materia de responsabilidad social empresarial; además de participar como miembro en el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; y prestar apoyo en la resolución de instancias específicas entre empresas multinacionales y distintas personas naturales o jurídicas.
- Incorporación de Chile al Centro para el Desarrollo de OCDE - DEV (1998). Centro el en el que, apoyado por el análisis de expertos de la Organización, los países comparten su experiencia en políticas de desarrollo económico y social, con la finalidad de ayudar a los tomadores de decisiones a encontrar soluciones de políticas públicas que permitan estimular el crecimiento y mejorar las condiciones de vida en las economías en desarrollo y emergentes. La membresía del Centro está abierta tanto a países OCDE como a países no pertenecientes a la Organización.
- Lanzamiento del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe (2016)2 , como parte de la estrategia de relaciones globales que la Organización ha desarrollado, con el fin de incrementar su colaboración con países no miembros, lo que les permite realizar evaluaciones comparativas de políticas públicas e intercambiar buenas prácticas. Así, este programa fue copresidido por 3 años por Chile (miembro de OCDE) y Perú (no miembro OCDE).
- Restricciones al Comercio Internacional. La OCDE ha destacado a nuestro país como una economía abierta a los flujos del comercio e inversiones, contando con mínimas restricciones al comercio internacional.
En efecto, en el índice de restricciones al comercio de servicios (STRI), Chile presenta un nivel de restricciones inferior al promedio de la OCDE (incluidos los países asociados)3 en 19 de los 22 sectores considerados en esta base de datos, lo que nos convierte en uno de los países con menores restricciones al comercio de servicios. Asimismo, se valora por parte de la OCDE el hecho que los servicios de contabilidad, legales y de transporte aéreo son los que tienen resultados más bajos. Por lo tanto, son los que cuentan con menores restricciones al comercio. En materia de transporte aéreo, Chile no cuenta, por ejemplo, con restricciones respecto a la exigencia de porcentajes de participación extranjera en la inversión de empresas de transporte aéreo.
- Facilitación del Comercio Internacional. En cuanto a los indicadores de facilitación de comercio (TFI), la OCDE ha señalado que Chile supera, o se aproxima, al mejor desempeño de los 11 indicadores de la muestra en todas las áreas del TFI, excepto en 3 áreas específicas, como apelación y cooperación. Asimismo, los indicadores muestran una mejora en el desempeño de nuestro país entre 2015 y 2017, en la mayoría de las áreas cubiertas en la base de datos, mientras que en el resto se ha mantenido estable. Ello demuestra el esfuerzo realizado por nuestro país en implementar el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC y la modernización de nuestros procedimientos aduaneros en los últimos años, contribuyendo a la reducción de los costos para el comercio internacional.
1 Con la negociación del primer Acuerdo de Alcance Parcial con Argentina (1991), se marcó el inició de nuestra apertura comercial, que incluyó la incorporación de Chile a APEC, OCDE y OMC, junto con Tratados con las mayores economías del mundo entre ellas Estados Unidos, China, Unión Europea, India, Japón y Corea del Sur. Más recientemente, nuestro país ha sido pionero en el desarrollo de una política comercial inclusiva y moderna, abordando temas como el comercio digital, la incorporación de Pymes y mujeres al comercio y temas medioambientales. Muestra de ellos es el nuevo Acuerdo de Asociación de economía Digital (DEPA) firmado con Nueva Zelanda y Singapur.
2 En términos generales, el Programa LAC tiene por objetivo apoyar el proceso de reformas de la región en 3 áreas fundamentales: productividad, inclusión social y gobernanza.
3 Son 46 países incluidos en el STRI, los 38 miembros (incluidos Colombia y Costa Rica) y el G20.