Subsecretaría de Pesca y Acuicultura
Recomendaciones
En su estudio An Appraisal of the Chilean Fisheries Sector (2009) la OCDE expresó que a pesar de que Chile es uno de los principales actores del panorama pesquero mundial, durante los últimos 50 años, ha enfrentado
problemas de sobreinversión; fuertes disminuciones en los niveles de captura; disputas entre las partes interesadas; reducción de flota; y enfermedades de la acuicultura, entre otros.
Así, la gobernanza de los sectores industrial, artesanal y acuícola ha seguido diferentes caminos en el desarrollo de políticas y la gestión actual refleja las presiones particulares que enfrenta cada segmento del sector,
destacando que el Estado chileno ha sido una de las principales fuerzas detrás de estos desarrollos, sentando las bases para un sector pesquero y acuícola fuerte y robusto.
Asimismo, en su documento OECD Review of Fisheries: Policies and Summary Statistics (2015 y 2017) se revisó la evolución de políticas y actividades en los sectores de la pesca y la acuicultura de los países
de la OCDE y las economías participantes1, destacando respecto de Chile:
- La reforma pesquera chilena, que incluye la promulgación (2012) de una nueva ley relativa a los descartes, que contiene medidas de control y sanciones para la pesca industrial y artesanal. El
nuevo enfoque implementado por esta ley reconoce la necesidad de una evaluación inicial del problema y luego el diseño y la aplicación de las medidas necesarias.
En 2013 se promulgó una nueva ley de pesca para aplicar reformas amplias, con el principal objetivo de promover y resguardar la sostenibilidad de la pesca, con referencia expresa al enfoque por ecosistemas y al principio de precaución.
La referida ley, incluye
definiciones de puntos de referencia biológicos y de rendimiento máximo sostenible; un proceso de adopción de decisiones basado en el asesoramiento científico; un mandato para elaborar planes de ordenación
para las pesquerías de acceso cerrado; planes de reconstrucción para las pesquerías sobreexplotadas y agotadas; y medidas de conservación para los ecosistemas marinos vulnerables (EMV), como los
fondos marinos, incluida la prohibición de la pesca en el fondo del mar si causa daños. Además, la ley estableció nuevos elementos de control para las embarcaciones artesanales, incorporando en el sistema de
monitoreo satelital de naves a todas las embarcaciones que miden más de 15 m de eslora, las embarcaciones de cerco de más de 12 m de eslora y todos los buques de transporte2. Además, la nueva ley armoniza
muchas normas con las normas internacionales, como el mantenimiento de libros de registro y la existencia de puertos de desembarque específicos para los pescadores en pequeña escala. - Acciones ejecutadas para detener la pesca ilegal, que luego fueron potenciadas a través de la aprobación (2019) de una ley para fortalecer el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, organismo
encargado del seguimiento, control y vigilancia de las actividades pesqueras y acuícolas. La Ley proporcionó nuevas facultades e instrumentos para combatir la pesca ilegal y no declarada y algunas conductas asociadas a la
pesca ilegal que ahora se consideran como delitos. Así, se han incorporado más de 200 inspectores al Servicio Nacional de Pesca y, mediante un modelo basado en el riesgo, se ha mejorado la eficacia de la supervisión.
Además, se ha creado una Unidad de Inteligencia para reunir y gestionar información sobre actividades ilegales y se ha mejorado el sistema de rastreo de las operaciones de pesca.
- Iniciativas para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, de los sectores de pesca y acuicultura, incluyendo varias medidas en marcha que apuntan a una mejor capacidad de adaptación, entre ellas
el Plan de Adaptación al Cambio Climático para la Pesca y la Acuicultura aprobado en 2015.
Avances
La relación de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con la OCDE comenzó en mayo de 2005, a través del trabajo colaborativo para revisar las políticas que se incluirían en el informe de Evaluación del Desempeño Ambiental de Chile, 1990-2004,
así como para responder a las 52 medidas sugeridas por la Organización, que permitirían mejorar la competencia nacional en el sector. También la Subsecretaría estuvo estrechamente ligada en 2008 al trabajo
para elaborar el documento An Appraisal of the Chilean Fisheries Sector, publicado en 2009.
Desde entonces, dicha Subsecretaría ha estado monitoreando el trabajo desarrollado por la OCDE, utilizando sus políticas y matrices de información para desarrollar las siguientes acciones:
- A fin de prevenir condiciones perjudiciales, ambientales y sanitarias en la acuicultura, se ha emprendido la planificación de la tierra y la reubicación de grupos de concesiones. Entre las nuevas medidas
ambientales y sanitarias figura el establecimiento de estos grupos para contener las enfermedades mediante la restricción del transporte entre los grupos en caso de emergencia. También se ha establecido una reglamentación
sobre densidades que limita el número de peces en un centro de cultivo como consecuencia de los malos resultados ambientales y sanitarios del período productivo anterior.
- Acciones para fortalecer la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala, a través de la creación en 2019 del Instituto Nacional para el Desarrollo Sostenible de la Pesca Artesanal y la Acuicultura
en Pequeña Escala (INDESPA). Su objetivo es fomentar y promover el desarrollo de la pesca artesanal y la acuicultura en pequeña escala. Sus acciones se centran en la diversificación productiva, el desarrollo integral
de caletas, la infraestructura para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala y la asistencia técnica y capacitación de los pescadores artesanales.
- Diagnóstico de las Principales Pesquerías Nacionales desde la perspectiva del Modelo de Recuperación Económica de Pesquerías propuesto por la OECD. El objetivo general de este estudio fue
realizar un diagnóstico del estado del arte de las principales pesquerías posibles de ser recuperadas económicamente, teniendo en consideración aspectos biológicos, sociales, económicos y de gobernanza,
cumpliendo con los siguientes objetivos:
- Diseñar una metodología (basada en los lineamientos propuestos por la OCDE, referentes a recuperación económica de pesquerías) que permita clasificar las pesquerías de acuerdo a su situación
actual, en los distintos ámbitos de evaluación (Biológicos, Económicos, Sociales, Gobernanza);
- Como resultado del diagnóstico, establecer las brechas en cada uno de los aspectos analizados con respecto a una situación ideal y realizar un planteamiento de intervención que permita superarlas; y
- Proponer un plan piloto de recuperación para una pesquería seleccionada, tomando como base el modelo de recuperación de pesquerías propuesto por la OCDE.
- Identificación de indicadores sociales relevantes en la evaluación de las medidas de administración pesquera y acuícola. Su objetivo general es Identificar los indicadores sociales relevantes y
pertinentes en la Evaluación de Medidas de Administración Pesquera y Acuícola, determinando una metodología adecuada y definiendo brechas de competencias.
Este estudio surge de la necesidad detectada
por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de contar con datos e información de la componente social de la pesca y la acuicultura, dada la relevancia que estos aspectos tienen al momento de tomar decisiones, con el fin de disponer
de mecanismos que permitan palear los efectos sociales que generarán las medidas necesarias para avanzar en la recuperación de las mismas. - Modelo de estructura de costo de la flota pesquera nacional y plantas de proceso (2014). Se desarrolla un marco teórico para fundamentar y establecer estructuras de costo de corto plazo para unidades productivas, ya
sea de flotas o de plantas pesqueras, bajo dos perspectivas basadas en la teoría económica de la firma: una basada en la función de costos directos, que en el caso de una nave o embarcación pesquera, considera
los factores de producción obtenidos de la desagregación del esfuerzo pesquero; una segunda se basa en la función de costos indirecta, para lo cual se asume que la unidad productiva es tomadora de precios y presenta
un comportamiento minimizador de costos para lograr un nivel de producción determinado dado los precios de los factores del proceso productivo.
De las brechas de información y el levantamiento futuro de información:
En términos de periodicidad para la toma de datos se sugiere el esquema seguido por la OCDE que sigue un esquema bianual (OCDE, 2013), en base a encuestas muestrales
- Proyecto política pública: Diagnóstico de la Pesca Artesanal en Chile 2000-2011. Este estudio se circunscribe en el contexto del desarrollo sustentable de la pesca artesanal, esto es que debe ocuparse
de equilibrar desafíos de crecimiento y desempeño económico, con aquellos de sostenibilidad ambiental y de la base de recursos naturales que la sustenta, así́ como de equidad en el acceso a los recursos y en
la distribución de los beneficios generados, que se traduzca en mejoras e impactos positivos sobre la calidad de vida de las personas, agentes, actores e involucrados en la actividad extractiva pesquera de pequeña escala
y así́ contribuya a la gobernabilidad en este sector productivo.
1 Los participantes en esta revisión representan casi la mitad de la producción pesquera mundial y la mayoría de la producción acuícola.
2 Se exige un certificado de captura para las embarcaciones de más de 12 m de eslora.