Los comités y grupos de trabajo en los que participa nuestro país a través del Ministerio de Agricultura1 son los siguientes:
Antes del acceso propiamente tal,3 la OCDE había destacado los progresos de Chile en cuanto al aumento de los ingresos y la reducción de la pobreza, siendo avances que beneficiaron también a las familias rurales y agrícolas. En ese entonces, la organización sugería explicitar el foco de las políticas rurales dirigidas a los agricultores más competitivos, al mismo tiempo que se recomendaban políticas no agrícolas en apoyo a las otras familias y/o pequeños agricultores menos competitivos, contando con programas de seguridad social adecuados. La OCDE consideraba que el apoyo a los productores era bajo en comparación a otros países de la organización. En síntesis, para lograr un desarrollo agroalimentario y pesquero más inclusivo, se recomendaba contar con instrumentos de política, inversión en capital humano, inversión en infraestructura, I+D y extensión, créditos, reformas laborales, transferencias en dinero (posiblemente condicionadas), políticas regionales, desarrollar asociaciones de productores, y políticas de tenencia.4
Nuestro país ha registrado un importante crecimiento económico y progreso social, lo que ha sido destacado en la Revisión de la Política Rural de la OCDE (2014).5 Gran parte del ingreso nacional y las exportaciones están asociadas con el sector primario, como la minería, agricultura, la silvicultura y la pesca.6
Chile tiene una de las políticas agrícolas menos distorsionantes del mundo. En ese sentido, cualquier avance que apunte a disminuir o disciplinar la ayuda interna de los otros países será un beneficio para la producción agrícola, para la economía y para los agricultores nacionales.7
Por otra parte, el país se ha preocupado especialmente por orientar sus objetivos de política en torno a facilitar el desarrollo de los pequeños productores y mejorar la competitividad del sector, así como también ha mejorado los servicios de inspección, inocuidad alimentaria y la promoción de nuevas alternativas de energía.8
En el transcurso de estos diez años de membresía, el Ministerio de Agricultura ha definido acciones para potenciar un sector agroalimentario y forestal sustentable, competitivo e innovador, comprometido socialmente con el desarrollo rural y regional, siendo la “Estrategia de Crecimiento Verde de la OCDE”9 una de las iniciativas internacionales de relevancia para nuestro país en esta materia.10 En esta línea, entre las acciones impulsadas, destaca la creación del Departamento de Sustentabilidad y Cambio Climático de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (en adelante, ODEPA), el Protocolo de agricultura sustentable de ODEPA, instrumento que permitió sentar las bases para diversas acciones, como el desarrollo de programas formativos para la Agricultura Familiar Campesina, y el desarrollo de Acuerdos de Producción Sustentable (APL-S) para el sector agrícola, y la Estrategia de Sustentabilidad Agroalimentaria 2020-2030 que está en desarrollo.
En materia de gestión de riesgos, el país ha fortalecido su institucionalidad, ya que el Ministerio de Agricultura ha tomado acciones concretas en el desafío de ir más allá de la atención a la emergencia, es así como en 2018 se institucionalizó la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas, que enfoca su actuar en potenciar y combinar de manera eficiente los instrumentos en apoyo al agricultor en los tres niveles de riesgos definidos por la OCDE.
También se ha avanzado de manera relevante en materia de transparencia de mercados, mediante la creación, por parte del Ministerio de Agricultura, de una unidad para analizar las condiciones de competencia y las prácticas comerciales en los mercados como una forma de contribuir a su mejor funcionamiento y evitar prácticas abusivas o que atenten contra la libre competencia. En relación a la coordinación público-privada, destaca el trabajo de coordinación llevado a cabo en las Comisiones Nacionales por Rubro, bajo la coordinación de ODEPA.11
Otro de los avances relevantes ha sido la elaboración de la nueva Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR)12, publicada en 2020, que consideró los principios13 y recomendaciones de la OCDE, adoptando tanto la definición14 de ruralidad de la OCDE, así como su enfoque. En esta línea, se ha avanzado con la creación del Departamento de Desarrollo Rural al interior de ODEPA, así como los pasos iniciales en la conformación de un Consejo Asesor Nacional público-privado. Por otra parte, junto al INE, se está desarrollando un sistema de indicadores de calidad de vida rural15, que servirán para dar seguimiento a la PNDR y poder visibilizar brechas. Además, se ha desarrollado un trabajo estrecho con el Working Party on Rural Policy (WPRUR), donde Chile ha podido levantar el ámbito cultural, como uno de los temas que serán trabajados durante el futuro mandato del grupo. Por otro lado, el Ministerio también ha sido un referente para otros países, presentando la Política como un ejemplo del nuevo paradigma rural y de implementación de los Principios de Política Rural, aprobados en marzo de 2019 por todos los países miembros.
Otros avances relevantes por servicio:
A partir del 2015, el INIA ha participado en distinto ámbitos de la OCDE, tales como el intercambio de profesionales para desarrollar investigaciones conjuntas, preparación de conferencias Internacionales, participación en workshops para dar a conocer y compartir experiencias científicas y normativas relacionadas con nuevos temas de investigación en áreas como Bioeconomía, Big data, Nanotecnología y Gene editing, entre otros.
Al trabajar más estrechamente con la OCDE, el INIA ha podido obtener importantes beneficios, especialmente en los temas emergentes en agricultura. De esta forma, ha podido acortarse la brecha científica-tecnológica, que se hace cada vez más amplia respecto de los países desarrollados.
La creación, en 2012, de la Red Científica de Inocuidad Alimentaria, encargada de diseñar políticas de inocuidad y de calidad sobre base científica, así como facilitar la interacción entre las personas involucradas en la calidad e inocuidad alimentaria en Chile. Asimismo, ACHIPIA ha cumplido una labor fundamental como ente coordinador del Sistema Nacional de Laboratorios de Referencia.16 Recoger información para aplicarla en el desarrollo de la estrategia nacional contra la resistencia a los antimicrobianos, junto a otros servicios públicos, y aportar en la posición respecto de las diferentes directrices sobre plaguicidas y bioplaguicidas que se están elaborando en la OCDE.
Los datos y análisis contenidos en documentos de la OCDE han sido de gran relevancia para nuestro país, específicamente, los reportes anuales de las políticas agrícolas (Annual Country Report), la evaluación de desempeño ambiental y/o los indicadores agroambientales (OECD Agri-environmental indicators).
1 Y este a su vez, designa el servicio pertinente según la materia específica, ya sea ODEPA, ACHIPIA y otros servicios del Ministerio
2 Cabe señalar que la participación en este grupo no ha sido constante, sólo se ha trabajado en algunos documentos.
3 El informe de la OCDE sobre la evaluación de las Políticas de Agricultura de Chile, realizado el 2007, fue remitido al Comité de Agricultura durante el proceso de acceso, como uno de los antecedentes a tener en cuenta y considerar en la evaluación que el comité llevaba a cabo.
4 Sáez, Luis; Arriagada, Juan Carlos; Díaz, Carlos; Tejero, Marco; Contreras, Raúl. Estudio: Programa de actividades para el desarrollo económico y social del canal agroalimentario tradicional, ODEPA (2015). Pg.118
5 OECD (2014), OECD Rural Policy Reviews: Chile 2014, OECD Rural Policy Reviews, OECD Publishing, Paris. Disponible aquí.
6 En cuanto a Desarrollo Rural, la OCDE brinda a los gobiernos un foro importante para el debate del desarrollo regional y rural. A principios de 2006, la Dirección de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial (GOV) de la organización lanzó una serie de estudios sobre política rural en distintos países de la OCDE, incluyendo a Chile, para profundizar el conocimiento internacional en este ámbito.
7 Optiz, Raúl; Guerrero, Aída; ODEPA, Inserción de la agricultura en los mercados internacionales. Compendio 2008-2018, pg.11. Disponible aquí.
8 Al respecto, destacan las políticas implementadas desde el año 2012 en materia de sistemas de información de mercados. Evolución de las Políticas Agrícolas de la OCDE, ODEPA (2013); disponible aquí. Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2013, OECD Countries and emerging economies. Disponible aquí.
9 http://dx.doi.org/10.1787/9789264107250-en
10 Contribución del Sector Exportador Alimentario a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Buenas prácticas y recomendaciones, PROCHILE (2017).
11 Coyuntura Internacional I: Mejores políticas para un sistema agroalimentario productivo, sostenible y resiliente según países OCDE, ODEPA (2016). Disponible aquí.
12 En 2012, se conformó un "Comité Técnico Interministerial" para la elaboración de la Política, coordinado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, liderado por el Ministerio de Agricultura, y con la participación de representantes del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Ministerio del Medio Ambiente, cuyo resultado se dio a conocer en el año 2014.
13 En la PNDR se han considerado todos los principios de política rural de la OCDE. La política plantea una forma de gobernanza, con una bajada regional que se trabaja con las Seremi. Tiene un enfoque “place-based”, para el que se consideran las características de cada lugar, apuntando a mapear las distintas realidades rurales del país.
14 Esta definición tiene la virtud de compatibilizar las orientaciones emanadas de la OCDE, con las capacidades actuales por parte de la institucionalidad pública y de los distintos actores que gravitan en torno a la temática rural.
15 Para la elaboración de estos indicadores, se han tenido en cuenta los indicadores de bienestar de la OCDE. Actualmente, se está trabajando en la etapa de validación y levantamiento de línea base en conjunto con INE y el Departamento Socioeconómico de la Universidad Católica. Se espera poder implementar el sistema durante el primer semestre del 2021.
16 Ibíd. 7, pg. 114
17 Incorpora referencia a buenas prácticas de la OCDE: “velando por el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Laboratorio recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o por la Organización y Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE)”. El decreto se encuentra disponible aquí.
18 En los considerandos, se indica el sistema de Certificación Varietal de Semillas de la OCDE (Chile adhirió a este en 1972). En el marco de las obligaciones contraídas como Estado parte, se indica que debe mantener coherente y armonizado su marco jurídico interno en materia de certificación de semillas, conforme a estándares de la OCDE y otros organismos internacionales pertinentes. Resolución disponible aquí.
19 En sus considerandos, se menciona la armonización del marco jurídico interno en materia de certificación de semillas. En cumplimiento de las nuevas directrices y estándares, se ha procedido a regular el proceso de certificación varietal de semillas. Resolución disponible aquí.
20 Se mencionan, entre otras, prácticas de laboratorio, metodologías, directrices y protocolos de la OCDE como referencia en esta normativa. Disponible aquí.
21 Reconoce, entre otras, la metodología OCDE para la determinación de propiedades fisicoquímicas de estos compuestos. Disponible aquí.