Servicio de Impuestos Internos

Participación

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha participado en la OCDE mucho tiempo antes del ingreso del país como miembro pleno, esto, dado que Chile pertenecía al grupo "DNMEs" Dynamic Non Member Economies,” al que la OCDE invitaba para instancias específicas de trabajo.

Una vez que Chile ingresó a la OCDE, el SII ha tenido una participación activa por intermedio de sus delegados. La participación del SII en la OCDE se lleva a cabo en los siguientes comités y/o grupos de trabajo:

  • Committee on Fiscal Affairs
  • Working Party No. 9 on Consumption Taxes
  • Task Force on Tax Crimes and Other Crimes
  • Task Force on The Digital Economy
  • Working Party No. 1 on Tax Conventions and Related Questions
  • Working Party No. 10 on Exchange of Information and Tax Compliance
  • Working Party No. 10 on Exchange of Information and Tax Compliance
  • Working Party No. 2 on Tax Policy Analysis and Tax Statistics
  • Working Party No. 6 on The Taxation of Multinational Enterprises
  • Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes
  • Global Forum on Harmful Tax Practices
  • Global Forum on Tax Administration
  • Working Party No. 11 on Aggressive Tax Planning

Asimismo, Chile es un activo miembro de la red JITSIC de la OCDE (Red de Trabajo Internacional Conjunta sobre Inteligencia Compartida y Colaboración), que reúne a las administraciones tributarias que se han comprometido con formas más eficientes y efectivas para abordar la elusión y evasión tributaria1.

Además, el SII participa activamente en varios Foros de la OCDE, como por ejemplo el Forum on Tax Administration donde el Director forma parte del Bureau liderando temas como la digitalización de las administraciones tributarias.

Principales Recomendaciones

Para Chile, la membresía ha sido fundamental para impulsar la adopción de los estándares internacionales desarrollados por la OCDE, implementando tanto en su legislación nacional como en convenciones internacionales las principales iniciativas promovidas por la OCDE en materia tributaria y de transparencia de estos últimos años. En esta línea, destaca, entre otros, la suscripción de la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Tributaria.2

Esto le ha permitido a Chile ser reconocido como un país que cumple con los estándares internacionales adoptados, junto con mantener su sistema tributario actualizado ante los desafíos y exigencias de la globalización y el incremento de las operaciones internacionales a nivel global.


Avances

Chile ha sido pionero en incorporar en sus nuevos Convenios para evitar la doble tributación disposiciones para impedir el uso abusivo de convenios (incluido el llamado “treaty shopping”). Nuestro país no tiene regímenes tributarios preferenciales nocivos (tipo “patent boxes”), ya que ha tomado las medidas necesarias para eliminar aquellos regímenes que se consideraron potencialmente riesgosos.3

Asimismo, nuestro país ha avanzado en la digitalización de la economía, al incorporar en su legislación la recomendación OCDE de establecer un régimen simplificado de registro y pago de IVA para los proveedores extranjeros de servicios digitales transfronterizos a personas naturales.4

Por otra parte, Chile ha participado activamente en los enormes progresos que ha promovido la OCDE para establecer normas elevadas de transparencia e intercambio de información para fines tributarios, a fin de mejorar la capacidad de las autoridades tributarias para disuadir, detectar y desbaratar la evasión y el fraude en materia tributaria, a través de la participación en el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios.5

Además, Chile ha sido calificado como “largely compliant” por la OCDE en la evaluación de la implementación de los estándares internacionales fijados en materia de intercambio de información. 


Otros avances destacados

  • La gestión del SII ha sido fortalecida y modernizada, alineándose al paradigma promovido por la OCDE en la relación de las administraciones tributarias y los contribuyentes, cuyo objetivo es fortalecer el cumplimiento tributario a través de la cooperación. En este sentido, desde el año 2015, el SII ha implementado un Modelo de Gestión Estratégica (MGE), que se centra en fiscalizar al contribuyente en base a su nivel de riesgo sobre el cumplimiento tributario, velando por la disminución de la evasión a través del Plan de Gestión del cumplimiento tributario (principal instrumento del modelo de gestión).6
  • En cuanto a la lucha contra la elusión fiscal, la normativa nacional ha sido robustecida al incorporar y recoger las directrices de la OCDE en esta materia. Es así como en 2014, la Ley Nº 20.7807 estableció por primera vez en el ordenamiento tributario nacional una norma general antielusión que permite perseguir la correcta tributación de actos y contratos que dan lugar a una planificación tributaria, así como también, regula de manera expresa la figura de la simulación para los efectos de la correcta determinación de la obligación tributaria.8
  • Con respecto a los estándares mínimos a ser aplicados en materia de tributación internacional, Chile se encuentra al día, con un enfoque estandarizado de la documentación de Precios de Transferencia en el sistema tres niveles (conforme a lo requerido por la Acción 13 del Proyecto BEPS de la OCDE),9 incorporando dos nuevas declaraciones juradas para el próximo año.10 Esto se materializó mediante la publicación de la Resolución N° 126 del 2016, que estableció la obligación de presentar la declaración jurada anual denominada “Reporte País por País”,11 y la Resolución Nº 101 del 2020, que estableció la obligación de presentar declaraciones juradas anuales informativas de precios transferencias.12
  • Chile ha incorporado el Estándar Común de Reporte (CRS) para el intercambio automático de información tributaria, estándar que busca evitar estrategias de planificación tributaria agresiva. Esto se concretó con la publicación del Decreto Nº 418 (2017)13 que aprueba reglamento que establece obligaciones de identificación de cuentas de no residentes que deben efectuar las instituciones financieras,14  y de la Resolución Nº 48 (2018),15 que marca la etapa final de implementación del CRS.16
  • En el ámbito del quehacer institucional, el plan estratégico del SII contempla la mirada constante a los países OCDE y el monitoreo de sus iniciativas exitosas como una forma de mantenerse a la vanguardia tributaria.17

1 https://www.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/jitsic/ 

2 El depósito del instrumento de ratificación se realizó en julio de 2016 ante la OCDE, promulgándose en noviembre de 2016 mediante Decreto Nº 104 del Ministerio de Relaciones Exteriores, disponible en el siguiente enlace: https://legislacion-oficial.vlex.cl/vid/decreto-num-104-publicado-652724961

3 En el marco de la lucha contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios a nivel global (Plan de Acción BEPS de la OCDE y el G20), se estableció, el año 2016, el Marco Inclusivo de BEPS, comprendiendo cuatro estándares mínimos que debían implementarse por los países miembros y que han sido objeto de monitoreo y evaluación por parte de la OCDE. Mayor información disponible en:  https://www.oecd.org/tax/beps/

4 Este régimen empezará a regir en nuestro país en junio de 2020.

5 El SII se incorpora al Foro de Administraciones Tributarias (FTA) en 2017, siendo también parte del Bureau. Cabe destacar que en marzo de 2019, Chile fue anfitrión de la 12º sesión plenaria del referido FTA; el communique del evento se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.oecd.org/tax/forum-on-tax-administration/events/forum-on-tax-administration-communique-2019.pdf

6 Zúñiga, Felipe: “Relación de la Administración Tributaria y los Contribuyentes,” Tesis para optar al grado de magíster en tributación, Facultad Economía y Negocios Universidad de Chile (2019), disponible en el siguiente enlace: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/176059/AFE - Parte II - Felipe Zúñiga.pdf?sequence=42

7 Texto de la ley disponible en el siguiente enlace:https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1067194

8 Navarro, María Pilar: “La sanción en los supuestos de abuso o simulación como un caso de compliance regulado en materia administrativa”; Revista de Derecho Valdivia, (2019), pg. 232-233.https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v32n2/0718-0950-revider-32-02-231.pdf

9 En 2015, la OCDE emitió los reportes finales del Proyecto BEPS, con el objeto de acordar ciertos estándares mínimos a ser aplicados en materia de tributación internacional. En cumplimiento del estándar establecido en la acción 13 del proyecto BEPS se acordó por ciertos países, incluido Chile, implementar la obligación de informar anualmente a las Administraciones Tributarias, en base a un modelo estandarizado.

10 https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/df-tax-chile-se-pone-al-dia-con-recomendaciones-de-la-ocde-y-el-g20-en/2020-09-16/090402.html

11 Resolución Exenta Nº 126 (2016), disponible en el siguiente enlace: https://www.sii.cl/normativa_legislacion/resoluciones/2016/reso126.pdf

12 Resolución exenta Nº 101 (2020), disponible en el siguiente enlace: https://www.sii.cl/normativa_legislacion/resoluciones/2020/reso101.pdf

13 https://www.diariooficial.interior.gob.cl/publicaciones/2017/07/05/41800/01/1236117.pdf

14 En febrero de 2014, G20 aprobó el Estándar Común de Reporte (CRS) para el intercambio automático de información tributaria. Luego, en julio de 2014, el CRS fue incorporado en la Recomendación del Consejo de la OCDE “Recommendation of the Council on the Standard for Automatic Exchange of Financial Account Information in Tax Matters.” https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/OECD-LEGAL-0407. El CRS corresponde al nuevo estándar internacional diseñado por la OCDE para combatir la evasión y elusión tributaria a través del intercambio de información relevante de manera automática entre los distintos estados.

15 https://www.sii.cl/normativa_legislacion/resoluciones/2018/reso48.pdf

16 Para mayor información sobre la implementación del estándar CRS en Chile, consultar en el siguiente enlace: https://www.sii.cl/asuntos_internacionales/estandarintercambio.html

17 Plan Estratégico 2019-2023: https://www.sii.cl/sobre_el_sii/pe_2019_2023.pdf

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información