Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Particiación

  • Transport Research Committee
  • Transport Management Board
  • Strategic Infrastructure Planning Working Group
  • Task Force, Connectivity for Small Populations in Remote Communities

Principales Recomendaciones

Puerto de Gran Escala: The case for a New Container Terminal in Central Chile1. Durante 2013 y 2014 se desarrolló una Mesa Redonda referida al trabajo del Puerto de Gran Escala en la zona central de Chile2, donde participaron representantes del sector público y privado. Esta iniciativa trató sobre el desarrollo de un gran terminal para contenedores y sus necesidades en particular, no sólo para Chile, sino que también para la costa latinoamericana oeste. Esta instancia permitió confirmar que nuestro país estaba trabajando en la dirección correcta; con el ejercicio de planificación anticipada que se estaba desarrollando, se identificó el tipo de conectividad terrestre iba a ser requerida y qué sistemas de coordinación de actores de la cadena logística serían necesarios, entre otros elementos.

Ports Policy Review of Chile3. Durante 2016 y 2017 se desarrolló una amplia revisión de la política portuaria chilena, tanto a nivel general como en distintos aspectos particulares, incluyendo el desarrollo de infraestructura y los regímenes laborales de contratación de trabajadores portuarios.  Se revisó el desempeño de los puertos chilenos y se identificaron los principales cuellos de botella para un buen desempeño dentro de esas políticas. Se obtuvo un conjunto de recomendaciones respecto a necesidades de mejoramiento del marco normativo chileno, y en general, de la regulación del sector, como por ejemplo la necesidad de formular una estrategia unificada de puertos y logística para Chile, introducir incentivos de desempeño para el pilotaje, desarrollar un acuerdo de trabajo portuario conjunto a largo plazo, liberalizar el cabotaje, crear un campo de juego nivelado para todos los modos de transporte en el interior, modernizar la gobernanza portuaria, crear un marco para políticas de puertos verdes y mejorar las relaciones puerto-ciudad. 

Strategic Infrastructure Planning Working Group. Durante 2019, Chile participó activamente en el grupo, cuyo reporte final saldrá durante 2020, y que busca lograr un enfoque estratégico para la toma de decisiones de gastos para garantizar sistemáticamente que las decisiones de gastos de infraestructura se “optimicen” (es decir, que se maximice la tasa de rendimiento social de los proyectos). El tamaño del gasto en infraestructura implica que los costos de oportunidad de los malos proyectos sobre mejores opciones de inversión son muy altas.


Avances

La participación de Chile en materia de transportes comenzó en el año 2012, cuando el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se unió al Foro Internacional de Transporte – ITF. El ITF es una organización intergubernamental dentro del ambiente de la OCDE, creada en 1953, que constituye el único organismo global con un mandato para todos los modos de transporte. Actúa como un grupo de expertos para las cuestiones de política de transporte y organiza la cumbre mundial anual de ministros de transporte.

Trabajar con el ITF otorga a Chile el acceso a redes de expertos independientes, lo que permite contactar a los mejores especialistas para las distintas iniciativas que se trabajan en nuestro país, y acceder a conocimientos y experiencias de clase mundial en el diseño e implementación de las políticas públicas de transporte. 

En relación a la participación y trabajo colaborativo de Chile en el ITF, es posible destacar los siguientes avances:

  • Logistics Observatory for Chile: Strengthening Policies for Competitiveness4. En 2015, a partir de un workshop que tuvo lugar en diciembre de 2014, se realizó un trabajo para el diseño del Observatorio Logístico para Chile, que es una plataforma abierta basada en Internet, donde se puede encontrar información sobre Transporte Marítimo, Transporte Ferroviario, Transporte Carretero, Transporte Aéreo, Indicadores Socioeconómicos y de Actividad Económica, Medio Ambiente y Energía, Origen/Destino de Carga, Infraestructura de Carga e Indicadores de Desempeño Logístico, entre otras informaciones. Las recomendaciones de este trabajo se plasmaron en un informe, que sirvió de sustento para el desarrollo del Observatorio Logístico5 (lanzado en febrero de 2017)
  • Publicación del Decreto Ex. 1802 de 2017, donde se establecen prioridades de política para las empresas portuarias estatales, para guiar su planificación anual y el establecimiento de metas por parte del Ministerio de Transportes y DIPRES para ellas.
  • Seguridad Vial: Durante 2017, ITF trabajó con CONASET y el Ministerio de Transportes en un proyecto de Seguridad Vial en Chile y otros 9 países de Latinoamérica, en una iniciativa conjunta con municipalidades. La iniciativa culminó con la redacción de un informe6 que identifica las similitudes y diferencias en el desempeño de la seguridad vial entre los países, además de entregar recomendaciones específicas para Chile.
  • Connecting Remote Communities. En 2019 ITF y el Ministerio de Transportes trabajaron durante todo el año en la Mesa Redonda “Connecting Remote Communities”7, que exploró políticas para garantizar el acceso adecuado a servicios de transporte indispensables para los residentes en regiones escasamente pobladas. Su objetivo fue proporcionar información sobre cómo los diferentes países abordan el desafío de conectividad para las comunidades remotas y rurales, y describió los métodos para evaluar el nivel de conectividad entre los modos de transporte y también a través de otros medios, como los servicios basados en Internet. Es relevante recalcar que se consideraron los enfoques para medir la relación calidad-precio de las diferentes opciones de política. 
  • Accesibilidad. En 2020 se completará el trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo para desarrollar indicadores de accesibilidad para cuatro ciudades latinoamericanas, una de las cuales es Santiago.  El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones aportó con datos e información para poder llevar a cabo este estudio.

 


1 https://www.oecd-ilibrary.org/transport/puerto-de-gran-escala-the-case-for-a-new-container-terminal-in-central-chile_5jz40rzftr0x-en 

2 Esta zona geográfica es responsable del 60% del PIB nacional y alberga al 66% de la población del país. Entre otros tipos de carga, produce un volumen significativo de productos agrícolas para la exportación y genera una demanda significativa de bienes minoristas importados.

3 https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/docs/ports-policy-review-chile.pdf 

4 https://www.itf-oecd.org/connecting-remote-communities  

5 https://www.itf-oecd.org/logistics-observatory-chile    

6 https://www.observatoriologistico.cl/    

7 https://www.itf-oecd.org/benchmarking-seguridad-vial-am%25C3%25A9rica-latina     

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información