APEC constituye la principal agrupación intergubernamental de la región Asia-Pacífico, destacando el hecho que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto e igualdad de respeto a las opiniones de todos sus miembros. Esto ha permitido a APEC avanzar un sin número de iniciativas en temas complejos sobre la base del compromiso político (de particular relevancia para economías asiáticas) y el cumplimiento voluntario de sus miembros reconociendo las diferentes realidades domésticas, niveles de desarrollo, desafíos, momentos políticos y capacidades de estos.
Cabe destacar el foco prioritario del foro en constituir un motor para el intercambio de mejores prácticas que le permiten a los miembros conocer de primera fuente la formulas y los resultados que otros han obtenido al aplicar diversos tipos de política públicas, constituyendo una fuente de información que posteriormente pueden utilizar para el desarrollo de sus propias políticas domésticas. Teniendo presente la diversidad de miembros, APEC es también un foro con una profunda vocación hacía la cooperación económica y técnica en temas de diversa índole, contando al año con aproximadamente 15 millones de dólares para financiar proyectos presentados por sus miembros, que busquen beneficiar a la comunidad del Asia Pacifico. Por otra, APEC le permite a Chile fortalecer y estrechar lazos a nivel bilateral gracias a que el Foro reúne a los expertos y las más altas autoridades de las economías miembro para discutir temáticas de interés común, abordar temas de interés bilateral y de relevancia para la región, una de las más dinámicas del planeta.
Este poder catalizador se materializa luego en la ejecución de proyectos e iniciativas de interés para Chile tanto dentro de APEC como el Plan de Acción para una Ventanilla Única, propuesto en conjunto entre Chile, China y Perú, y también en la suscripción de programas y acuerdos, que se negocian y suscriben fuera de APEC, en el contexto de las positivas relaciones que se generan entre los miembros. Un ejemplo reciente de esto último es el DEPA (Digital Economy Partnership Agreement)1 suscrito fuera de APEC entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el primero de su tipo en el mundo.
Es importante también notar que APEC reúne los principales socios comerciales y mercados de mayor relevancia para Chile como son China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Canadá, además de aliados estratégicos como México y Perú (miembros también de la Alianza del Pacífico) y Nueva Zelanda.
Finalmente, cabe destacar que Chile ha suscrito 19 acuerdos económico-comerciales de diferente alcance que involucran a 17 de las otras 20 economías de APEC.
Se han suscrito también convenios para evitar la doble tributación con 13 economías APEC y existen programas de Work & Holiday con otras 5 economías miembro (Australia, Canadá, Corea del Sur, Japón, y Nueva Zelanda), así como programas de exenciones de visado para turismo y negocios, en parte impulsados gracias al trabajo en el marco de la Tarjeta de Viajes de Negocios APEC (APEC Business Travel Card, ABTC ).
1 El Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA, por su sigla en inglés) nació del interés común de Chile, Nueva Zelanda y Singapur por aprovechar el potencial de la Economía Digital para beneficiar a las economías más pequeñas y proporcionar más oportunidades para incluir a más personas y MIPYMES en la economía global. El objetivo principal de este acuerdo es establecer ciertas reglas básicas para promover a nuestros países como plataformas para la economía digital. Esto significa tener un marco amigable para las empresas, donde pueden exportar sus servicios y productos digitales, pero también explorar materias nuevas en el contexto tecnológico que sirvan a la sociedad en general por medio del desarrollo económico inclusivo.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias