Las autoridades coincidieron en el compromiso con la Conducta Empresarial Responsable, el apoyo a las empresas y la colaboración como base de los esfuerzos para mejores resultados.
Santiago, 18 de noviembre de 2025. El Punto Nacional de Contacto (PNC) de Chile, alojado en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), organizó un seminario para dar a conocer los resultados de la Encuesta Empresarial sobre Conducta Empresarial Responsable (CER) aplicada por la OCDE en América Latina y el Caribe. La actividad, realizada en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE, marca un hito al presentar estos hallazgos en Chile antes de darse a conocer oficialmente en la región.
La apertura contó con la participación de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (s), Marcela Otero, del oficial a cargo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América, Gerson Martínez, y de la embajadora de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Claudia Gintersdorfer, quienes coincidieron en el compromiso con la CER, el apoyo a las empresas y la colaboración como base de los esfuerzos para mejores resultados.
Marcela Otero destacó que “la integración de la conducta empresarial responsable no es solo una buena práctica: es una ventaja competitiva. La reputación de Chile se construye con el esfuerzo del Estado y de cada empresa que actúa de manera ética, transparente y respetuosa”. Resaltó, además, que la SUBREI vincula comercio y responsabilidad empresarial en acuerdos internacionales y, a través del PNC, impulsa una agenda que promueve estándares globales y colaboración público-privada.
La encuesta validó 526 respuestas en la región, con Chile como uno de los países con mayor participación: 148 empresas, principalmente de los sectores agro (60) y minero (25), y 6 de propiedad estatal. Entre los hallazgos más relevantes:
La actividad contó con un panel de discusión en el que se abordaron los desafíos y oportunidades de la conducta empresarial responsable, y que fue moderado por Jaime Godoy, coordinador nacional para Argentina, Brasil y Chile del Proyecto CERALC por la OIT. Participaron Carla Zegers, jefa de Estándares e Impacto Social de Anglo American Chile, quien señaló que los estándares internacionales exigen gestión de riesgos y derechos humanos; los compradores lo demandan, y destacó la importancia de divulgar información para recibir retroalimentación de las partes interesadas. Del sector de la agroindustria, Cristian De Dios, gerente general de Empresas Surfrut, quien subrayó la necesidad de contar con capacitaciones focalizadas atendiendo a la heterogeneidad de la cadena de suministro, la trazabilidad y manejo sostenible del agua, destacando que la CER se convierte en ventaja competitiva, aunque requiere incentivos para compensar costos.
Asimismo por el sector público estuvo Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, quien enfatizó que los Acuerdos de Producción Limpia son una práctica exitosa basada en gobernanza sólida y compromiso público-privado. “Es clave contar con convicción en los directorios y gerencias para generar cambios reales”, afirmó, agregando que las iniciativas voluntarias movilizan recursos y deben avanzar con gradualidad y coordinación.
El evento cerró con las palabras de Felipe Henríquez, PNC de Chile y jefe del Departamento de Conducta Empresarial Responsable de la SUBREI, quien destacó las ideas clave compartidas por todos los participantes. El PNC se alienta a profundizar el diálogo y avanzar en colaboración, para que la marca Chile se asocie cada vez más con responsabilidad, sostenibilidad y excelencia.
Si quieres conocer más del PNC de Chile, visita su minisitio aquí.

Comunicaciones SUBREI