La actividad apuntó a relevar las políticas públicas existentes y las iniciativas del sector privado, visibilizar buenas prácticas y las barreras que enfrentan las empresarias para escalar e internacionalizar sus negocios, con el fin de fortalecer una agenda regional que promueva la participación plena de las mujeres en el comercio y la economía.
Santiago, 28 de noviembre de 2025. Esta mañana, en Santiago se realizó la primera Cumbre de Mujeres Empresarias de la Alianza del Pacífico, encuentro que busca fortalecer la articulación público-privada en comercio y género.
La Cumbre de Empresarias –que fue organizada por el Grupo Técnico de Género (GTG) de la Alianza del Pacífico, el Departamento de Comercio Inclusivo de SUBREI y la Embajada de Corea en Chile, con el apoyo de ProChile, la Cámara de Comercio Chileno-Colombiana, la Cámara de Integración Chileno-Mexicana y la Cámara Chileno-Peruana de Comercio– apuntó a relevar las políticas públicas existentes y las iniciativas del sector privado, visibilizar buenas prácticas y las barreras que enfrentan las empresarias para escalar e internacionalizar sus negocios, con el fin de fortalecer una agenda regional que promueva la participación plena de las mujeres en el comercio y la economía.
A la actividad asistieron la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) de Chile, Claudia Sanhueza; el embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen Parra, quien representó a la Presidencia Pro Tempore de Colombia; Hak-Jae Kim; el embajador de la República de Corea en Chile; representantes de las agencias de promoción de comercio de los países de la Alianza del Pacífico, cámaras binacionales, empresarias, e integrantes del Grupo Técnico de Género.
La subsecretaria Sanhueza señaló que “Chile coordina este grupo durante 2025 y ha centrado sus esfuerzos en fortalecer los vínculos con el sector privado, promover redes empresariales y visibilizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres en el ámbito económico y comercial”.
Tras la inauguración, se llevó a cabo el primer panel denominado “Avances regionales para el empoderamiento económico de la mujer a través del comercio”, que fue moderado por Marcela Otero, directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, donde expusieron representantes de Comercio de México, Perú y Corea, quienes dieron a conocer distintas iniciativas que desarrollan sus gobiernos en torno al empoderamiento económico de las mujeres y para aumentar su participación en el comercio mundial.
A continuación, María Pilar Jiménez Álvarez, jefa del Departamento de Género y Exportaciones Sostenibles de ProChile, lideró el panel “Voces que inspiran: liderazgos femeninos en acción”, donde empresarias de los cuatro países AP contaron sus experiencias de desarrollo de sus negocios en Chile, principales desafíos y cómo la innovación ha apoyado la expansión de sus empresas.
En el último panel, “Innovar conectando ecosistemas: cómo las cámaras están construyendo puentes entre países y mujeres empresarias para innovar y escalar sus negocios”, moderado por Jefa del Departamento de Comercio Inclusivo de SUBREI, María Jesús Prieto, representantes de las Cámaras de Comercio Chileno-Colombiana, Chileno-Peruana y Chileno-Mexicana, se refirieron a las actividades que desarrollan en el país y cómo pueden convertirse en canales de ayuda para empresarias y emprendedoras de los cuatro países.
Además, durante el evento, las asistentes pudieron conversar y conectarse entre ellas y con las autoridades, en un espacio especial destinado al networking, donde pudieron compartir sus proyectos e iniciativas.
