Estas instancias seguirán desarrollándose periódicamente, con el propósito de impulsar políticas, proyectos y acuerdos que contribuyan a un comercio exterior más equitativo, sostenible y con enfoque de derechos.
Santiago, 15 de octubre de 2025. En el marco del compromiso de Chile con una política comercial inclusiva, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), a través de su Departamento de Comercio Inclusivo (DCI), realizó durante octubre dos instancias de trabajo orientadas a promover la participación equitativa de mujeres, MIPYMES y pueblos indígenas en el comercio internacional.
El 7 de octubre se desarrolló la Segunda Mesa de Comercio Inclusivo del Sector Público, instancia conformada por representantes de los departamentos de Asuntos Internacionales, Género, Pymes y/o pueblos indígenas de distintos ministerios sectoriales. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre las agencias del Estado vinculadas al comercio inclusivo, incorporar sus acciones en la agenda del DCI e identificar posibles actividades conjuntas. La jornada fue encabezada por la directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, y contó con 31 representantes que compartieron avances institucionales en materia de inclusión económica.
Entre las iniciativas destacadas estuvieron el programa “Aduanas Conecta” del Servicio Nacional de Aduanas; la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera del Ministerio de Hacienda; las políticas de cambio climático con enfoque de cuidados del Ministerio del Medio Ambiente; la implementación del Sello de Igualdad de Género (NCh 3262) por parte del Registro Civil; y la incorporación del enfoque de género en las políticas agroalimentarias lideradas por ODEPA.
Asimismo, la SUBREI presentó sus avances en materia de comercio inclusivo, incluyendo la Séptima Radiografía de la Mujer Exportadora; el Manual para Emprendedoras Rurales e Indígenas de la Alianza del Pacífico; y la incorporación de capítulos inclusivos en acuerdos comerciales en negociación.
El 14 de octubre se realizó la Segunda Mesa de Comercio Inclusivo del Sector Privado, donde participan representantes de empresas, asociaciones gremiales, fundaciones y organizaciones del sector exportador. La instancia buscó fomentar el diálogo público-privado, identificar oportunidades de colaboración y visibilizar iniciativas del sector orientadas al comercio inclusivo y sostenible.
El encuentro fue inaugurado por el director general de Asuntos Económicos Multilaterales (s), Cristóbal Ramírez, quien destacó los avances de Chile en esta materia y los hitos recientes de la política comercial, entre ellos el término de las negociaciones del Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N.º 22 (ACE 22) con Bolivia, que incorpora los capítulos “Comercio y Género” y “Micro, Pequeñas, Medianas Empresas y Cooperativas”.
Durante la jornada María Jesús Prieto, jefa del DCI de SUBREI, presentó un resumen de los principales hitos de 2025, destacando el liderazgo de Chile en APEC, donde preside el Grupo de Trabajo de MIPYMES (SMEWG) y la Policy Partnership on Women and the Economy (PPWE), además de la implementación de la Agenda Conjunta GTG–CEAP en la Alianza del Pacífico, que refuerza la cooperación con el sector empresarial para promover la autonomía económica de las mujeres.
Asimismo, Christian Fresard, asesor del Departamento de Asia y Oceanía de SUBREI, expuso los avances de los Acuerdos de Asociación Económica Integral (CEPA) con India y Filipinas, que incorporan capítulos de Género y MIPYMES orientados a la cooperación técnica y al fortalecimiento de cadenas de valor inclusivas.
Más adelante, Sebastián Molina, agregado comercial de ProChile en Washington D.C., analizó las implicancias de la política comercial estadounidense, subrayando las oportunidades del nearshoring y la transición verde para las MIPYMES chilenas que exportan bienes y servicios sostenibles. Por último, Fernando Cortés, asesor del Ministerio de Economía, presentó los avances del proyecto de ley que crea la Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo (AFIDE), destinada a unificar instrumentos financieros públicos y ampliar el acceso a crédito e inversión productiva con enfoque territorial y de género.
En el diálogo final, las y los representantes del sector privado destacaron la importancia de profundizar la cooperación público-privada, difundir buenas prácticas empresariales con enfoque inclusivo y fortalecer los instrumentos financieros y técnicos que faciliten la inserción internacional de las MIPYMES y empresas lideradas por mujeres.
Ambas mesas reflejaron el trabajo sostenido del DCI de SUBREI por consolidar espacios de articulación entre el sector público y privado, generando sinergias que permitan fortalecer la competitividad de las MIPYMES, reducir brechas de género y promover la participación de pueblos originarios en el comercio internacional.
Estas instancias seguirán desarrollándose periódicamente, con el propósito de impulsar políticas, proyectos y acuerdos que contribuyan a un comercio exterior más equitativo, sostenible y con enfoque de derechos.
Comunicaciones SUBREI