En su segundo trámite legislativo, la Sala del Senado aprobó de forma unánime la iniciativa.
Valparaíso, miércoles 15 de octubre de 2025. La Sala del Senado aprobó en segundo trámite y despachó el proyecto que aprueba la Convención de las Naciones Unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación. De este modo, este acuerdo internacional, conocido como la “Convención de Singapur” termina su tramitación legislativa, con amplio respaldo durante cada etapa.
Las y los senadores aprobaron la iniciativa por 24 votos a favor, sin abstenciones ni votos en contra. La Convención tiene como objetivo contribuir a la eficacia y ejecución tanto en Chile como en el extranjero de los métodos alternativos de resolución de controversias comerciales, en este caso la mediación, impactando positivamente en el desarrollo de nuestro comercio internacional.
En ese contexto, la Convención permite que los tribunales nacionales tengan jurisdicción para ejecutar un acuerdo de transacción internacional alcanzado a través de mediación sobre la parte que no ha cumplido, proporcionando certeza jurídica a las partes, lo que incrementa los atributos de este mecanismo alternativo de resolución de controversias.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, valoró el respaldo al proyecto por parte de las y los parlamentarios, y señaló que “estamos contentos la aprobación de esta iniciativa, que no implica ningún compromiso financiero adicional para Chile. Al contrario, al evitar procesos litigiosos que se resuelvan ante los tribunales locales, puede significar una disminución de gastos fiscales por cada juicio”.
La Convención de Singapur fue firmada por 58 Estados, entre ellos Australia, China, Estados Unidos, India, Japón, Reino Unido y Singapur. Tras su entrada en vigor en el año 2020, a la fecha ha sido ratificada por 19 Estados: Arabia Saudita, Bahréin, Belarús, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Fiji, Georgia, Honduras, Israel, Japón, Kazajistán, Nigeria, Paraguay, Qatar, Singapur, Sri Lanka, Turquía y Uruguay.
Chile firmó la Convención el 7 de agosto de 2019 y entrará en vigor en nuestro país seis meses después de la fecha del depósito del instrumento de ratificación correspondiente.