Durante sus palabras al inicio, la subsecretaria Sanhueza destacó que instancias como “este voluntariado reflejan cómo la integración regional puede ir más allá del comercio: permiten generar lazos de fraternidad entre nuestros pueblos y abrir espacios de diálogo entre países que comparten el compromiso de construir sociedades más justas e inclusivas”.
Santiago, 08 de octubre de 2025. Esta mañana en el Palacio de la Moneda, con la participación de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, y el director nacional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Juan Pablo Duhalde, Chile dio la bienvenida a las 20 participantes del Voluntariado de la Alianza del Pacífico 2025.
Entre el 06 al 22 de octubre, jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú participarán del Proyecto “Juventudes, Feminismo y Memoria” –que desarrolla por tercer año consecutivo el INJUV, apoyado por la Coordinación Nacional de Chile ubicada en la SUBREI– que busca visibilizar la relevancia de la participación política y social de las mujeres en los distintos espacios territoriales, aumentar las competencias para su desarrollo como liderazgos con enfoque de género; promover espacios de reflexión y entregar herramientas que visibilicen el aporte y memoria histórica del rol de las mujeres activistas en la vida pública, desde lo educativo, laboral, político, comunitario, entre otros.
Durante sus palabras al inicio, la subsecretaria Sanhueza destacó que instancias como “este voluntariado reflejan cómo la integración regional puede ir más allá del comercio: permiten generar lazos de fraternidad entre nuestros pueblos y abrir espacios de diálogo entre países que comparten el compromiso de construir sociedades más justas e inclusivas”.
Por su parte, al cierre del evento la ministra Toro enfatizó que “este tipo de encuentros son fundamentales para seguir fortaleciendo la integración entre los distintos países, pero sobre todo espacios de reflexión, para compartir, y especialmente en seguir organizándose en función de una lucha por una sociedad más justa e inclusiva. Y eso lo vemos con las experiencias que nos dan quienes ya han participado del voluntariado en años anteriores y por el ímpetu y la convicción que traen quienes se sumarán este año”.
Asimismo, Desde el INJUV, Juan Pablo Duhalde resaltó la importancia de la iniciativa, argumentando que la tercera versión sobre Juventudes, Feminismo y Memoria mantiene la temática, la sigue profundizando porque es una demanda priorizada por parte de las juventudes y las líderesas en Chile y en América Latina, por eso nuestro proyecto siempre ha tenido una alta convocatoria. Queremos seguir transformando, formando y generando iniciativas que generen un impacto positivo en las comunidades”.
Finalmente, las autoridades presentes entregaron a cada una de las voluntarias un kit de bienvenida del proyecto Juventudes, Feminismo y Memoria, y se sacaron las fotos oficiales de las delegaciones junto a las representantes de la Embajadas de Colombia, México y Perú, la ministra consejera Gloria Acevedo, la consejera de Asuntos Multiculturales Ximena Mariscal, y el ministro consejero Reynaldo Portugal, respectivamente.
Mañana las jóvenes se reunirán en el Ministerio de Relaciones Exteriores con lideresas de la política, con el propósito de conocer y compartir sus historias personales como mujeres más allá de los roles que ejercen. Entre las invitadas estarán la subsecretaria Claudia Sanhueza; la directora nacional de PRODEMU, Martha Vallejo, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino; la embajadora de México en Chile, Laura Moreno; y la directora Regional de INJUV Valparaíso, Karla González. Además, las voluntarias harán salidas a terreno a las regiones de Valparaíso y Libertador General Bernardo O'Higgins.
Con el propósito de continuar en el desarrollo de un área de integración profunda, los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú crearon el programa del Voluntariado de la Alianza del Pacífico. Esta iniciativa busca que personas jóvenes entre los 18 y 29 años, de los cuatro países, contribuyan a superar desafíos de desarrollo sostenible, a través de proyectos que tendrán una duración de una a tres semanas.
La participación en este Programa brinda una experiencia de intercambio cultural muy enriquecedora entre personas jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú -los 4 países que acordaron el 2011 crear este mecanismo regional-, en la que se crean vínculos significativos y se construyen propuestas de cambio ante problemáticas sociales y ambientales que afectan a la región.
Comunicaciones SUBREI