El Departamento APEC de la SUBREI organizó un conversatorio virtual para compartir experiencias y mejores prácticas en la implementación de proyectos APEC, instancia que contó con la participación de más de 50 funcionarios públicos, y en la que también se presentó la nueva guía fácil de postulación a estas iniciativas de cooperación económica y técnica.
Miércoles, 10 de septiembre de 2025. Esta mañana, se realizó el conversatorio virtual sobre “Proyectos APEC: Experiencias y oportunidades de cooperación económica y técnica”, organizado por el Departamento APEC de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), que contó con la participación de más de 50 funcionarios/as de distintos ministerios y servicios públicos, incluyendo numerosos puntos focales y representantes de Chile en los distintos grupos técnicos en el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).
El encuentro contó con las palabras de bienvenida de la directora general de Asuntos Económicos Multilaterales y alta representante de Chile ante APEC (SOM Chile), Marcela Otero, quien destacó la importancia de este tipo de instancias para fortalecer la participación de Chile en el Foro y se refirió a las importantes oportunidades de aprendizaje y de promoción de la cooperación técnica, señalando que todo esto contribuye a la inserción de Chile inserción en el Asia Pacífico. Además, hizo un llamado a mantener una activa participación en APEC, lo que incluye presentar y posicionar proyectos y temáticas de relevancia para Chile y la región.
Posteriormente, se presentó un contexto general del Programa de Proyectos APEC y cómo ha sido la participación de Chile, para posteriormente proceder con un panel de conversación para abordar los aspectos generales y beneficios de este programa, uno de los principales mecanismos de cooperación técnica y económica del Foro, y se compartieron experiencias, mejores prácticas y recomendaciones para la implementación de estas iniciativas.
En el panel estuvieron por parte de SUBREI, Álvaro Espinoza, jefe del Departamento de Cadenas Globales de Valor; Mariana Pinto, asesora legal del Departamento de Servicios, Inversiones y Economía Digital y representante de Chile ante el Grupo de Inversiones (IEG); Sebastián Sufán, asesor legal del Departamento OCDE; y Sharapiya Kakimova, encargada de Relaciones Internacionales de ANID y representante de Chile en el Grupo de Ciencia, Tecnología e Innovación (PPSTI).
La sesión concluyó con un espacio de preguntas y comentarios de la audiencia, lo que permitió un diálogo abierto y directo sobre los desafíos, así como oportunidades que ofrecen estos proyectos.
Durante el evento, se puso a disposición de los asistentes la nueva “Guía fácil de postulación de proyectos APEC”, documento práctico –no oficial, en español y desarrollado por el Departamento APEC– que busca facilitar la comprensión del proceso de postulación a iniciativas de cooperación técnica y económica. Esta guía incluye información clave sobre los fondos disponibles, el ciclo de los proyectos, los roles involucrados, mecanismos de financiamiento, ejemplos referenciales, recomendaciones prácticas y respuestas a preguntas frecuentes.
Está disponible en línea en el sitio web de SUBREI (ver aquí). Este material pretende apoyar a los equipos técnicos en la preparación de propuestas de calidad que se ajusten a las prioridades de APEC.
Uno de los pilares fundamentales de APEC es la cooperación técnica y económica que se materializa a través de su programa de financiamiento de proyectos. Estas iniciativas, impulsadas por las economías miembro, buscan abordar desafíos comunes en la región Asia Pacífico, fortalecer capacidades y avanzar en áreas prioritarias. Anualmente, se dispone de cerca de 15 millones de dólares distribuidos en tres fondos generales y 15 subfondos. La postulación es competitiva y depende del respaldo de otras economías. Por ejemplo, en la primera sesión de 2025, se aprobaron 57 de 96 postulaciones, lo que equivale a una tasa de aprobación de 59,9%.
Chile mantiene una activa participación en el programa de proyectos de APEC. Entre 2018 y 2025, el país ha obtenido financiamiento para 70 proyectos, por un total de 8,4 millones de dólares, beneficiando a más de 2.100 funcionarias y funcionarios, expertos y participantes, a través de talleres, capacitaciones y seminarios.
Solo en 2024, Chile se adjudicó cerca de 980.000 dólares en nueve proyectos en áreas como cadenas globales de valor, energía, salud, pesca, anticorrupción y preparación ante desastres. En tanto, en la primera sesión de postulaciones de 2025, se aprobaron cuatro nuevas iniciativas, vinculadas a propiedad intelectual, mujeres en STEM, hidrógeno bajo en carbono y sanidad animal, por un monto cercano a los 490.000 dólares.
Además, en la segunda sesión de este año, Chile presentó propuestas en áreas como comercio digital, diversificación productiva, inclusión de mujeres en cadenas logísticas y formalización de MiPymes, incluyendo un proyecto desarrollado en conjunto con el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC).
Estos proyectos, alineados con la Visión APEC de Putrajaya 2040, contribuyen al crecimiento inclusivo, innovador y sostenible de la región, fortaleciendo las capacidades de funcionarios y expertos, contribuyendo al diseño de mejores políticas públicas, y generando beneficios para las 21 economías que conforman APEC.
Comunicaciones SUBREI