La directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de la SUBREI, Marcela Otero dio el puntapié inicial al evento anual destacando la evolución de la mesa como un espacio de diálogo multisectorial que ha logrado consolidarse con mayor representatividad, orden y visibilidad, lo que ha permitido posicionarla internacionalmente.
Santiago, 26 de agosto de 2025. Este martes, la Mesa del Marco de Consenso Ético en Salud de Chile (MCE), instancia que es coordinada por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), realizó su evento anual en el Colegio Médico de Chile bajo el lema Conectando Ética y Tecnología: Presente y Futuro de las Relaciones en Salud.
La directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de la SUBREI, Marcela Otero dio el puntapié inicial al evento destacando la evolución de la Mesa como un espacio de diálogo multisectorial que ha logrado consolidarse con mayor representatividad, orden y visibilidad, lo que ha permitido posicionarla internacionalmente.
Enfatizó que la Mesa no solo ha abordado temas tradicionales, sino que está explorando nuevas dimensiones éticas vinculadas al uso de tecnologías, además de celebrar que la coordinación esté en manos del mismo equipo que forma parte del Punto Nacional de Contacto de Chile para la Conducta Empresarial Responsable (PNC), lo que facilita la vinculación del trabajo de la Mesa con los más altos estándares internacionales de responsabilidad empresarial.
En tanto, la presidenta del Colegio Médico de Chile, Anamaría Arriagada se refirió al esfuerzo por lograr acuerdos: “La idea es concentrar los principios esenciales que se espera primen en las relaciones entre los actores de la salud. Es decir, es el punto de partida para un diálogo constructivo y un trabajo colaborativo”, señaló Arriagada.
La jornada incluyó dos paneles: El primero, moderado por Mauricio Soto (ASOFAMECH) y titulado “Implementación de compromisos éticos: De la intención a la práctica”, contó con la ponencia de Michel Figueroa, director ejecutivo de Chile Transparente, quien ilustró la transición de la transformación tecnológica, el impacto positivo en la salud y los desafíos éticos que reviste su uso, destacando la necesidad de mantener el enfoque humano en la atención médica.
Como panelistas, Arriagada junto a Mariela Formas (CIF), Ignacio Labra (ADIMECH) y Cecilia Rodríguez (ACHAP), reflexionaron sobre los conflictos de interés, la importancia de establecer relaciones transparentes entre la industria y los profesionales de la salud, y la necesidad de avanzar en la regulación de los dispositivos médicos, destacando el rol de los pacientes en el relacionamiento dentro del sector reconociendo que también enfrentan desafíos éticos y que su contribución es desde su experiencia vivida.
El segundo panel, moderado por el representante del Colegio de Cirujano Dentistas, Roberto Lagos se tituló “Relacionamiento ético en el uso de inteligencia artificial en salud”.
En tanto, Paulo Villarroel del MINSAL destacó la importancia de la calidad de los datos para que estos permitan tomar decisiones justas, precisas y éticas.
Villarroel se sumó al panel junto a Priscilla Vergara (CENS), Jorge Pacheco (MINSAL) y Héctor Hernández (CENABAST), quienes coincidieron en que los datos, los modelos, las bases de una tecnología o inteligencia artificial, reviste una sensibilidad ética de importancia y, en consecuencia, resulta clave desarrollar mayores capacidades para su correcto uso e interpretación. Junto a ello, destacaron el potencial de la Inteligencia Artificial para ampliar el acceso a la salud y mejorar la eficiencia en el abastecimiento de medicamentos, sobre la base de su uso responsable con pensamiento crítico.
Finalmente, Felipe Henríquez, jefe del Departamento de Conducta Empresarial Responsable de SUBREI y PNC de Chile, valoró la profundidad de las reflexiones compartidas durante la jornada destacando ideas clave compartidas durante la jornada.
La Mesa del Marco de Consenso Ético para el Sector de la Salud es una iniciativa público-privada, coordinada por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, que busca fomentar el relacionamiento ético entre los diversos actores del sector salud, con miras a propender al bienestar del paciente. Esta iniciativa nace del trabajo del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Conoce más sobre la Mesa en este enlace.