La subsecretaria Sanhueza señaló que este acuerdo “desde una perspectiva general, reafirmaría el compromiso de nuestro país con el multilateralismo, en tanto la adhesión a este tratado mantendría a Chile y a INAPI a la vanguardia del sistema internacional de Propiedad Intelectual“.
Valparaíso, 19 de agosto 2025. Esta mañana la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de la República, con la presencia de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y del director nacional del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI), Esteban Figueroa, aprobó por unanimidad el proyecto de acuerdo del Tratado sobre el Derecho de Patentes (Patent Law Treaty, PLT por su sigla en inglés), que fue adoptado el año 2000 en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y cuenta, a la fecha, con 43 Estados Miembros.
El PLT busca armonizar y agilizar los procedimientos de forma relacionados con las solicitudes de patentes, estableciendo una lista máxima de requisitos que podrán solicitar las oficinas de cada Parte.
La subsecretaria Sanhueza resaltó que es un tratado sobre procedimientos, no sobre derechos, y establece estándares comunes para trámites administrativos de solicitudes de patente, simplifica procesos (como presentación, corrección de errores y cumplimiento de plazos) y reduce el riesgo de rechazos por motivos formales. Sin embargo, explicó que no cambia las reglas sobre qué se puede patentar, no modifica los derechos sustantivos que otorgan las patentes, no obliga a conceder patentes extranjeras.
Tras la ratificación, Chile podrá participar activamente en la toma de decisiones del tratado, con voz y voto. Además, se refuerza la imagen de país comprometido con un sistema de PI moderno, predecible y compatible con las buenas prácticas internacionales, contribuyendo a la inversión e innovación.
Este acuerdo, además, consolida el sistema de patentes nacional. En 1995, Chile adoptó el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, dentro del esquema de tratados de la OMC; luego se hizo parte del Tratado de Cooperación en materia de Patentes en 2009. De esta manera, Chile puede ratificar el PLT sin necesidad de realizar modificaciones legales, lo que permite completar el proceso de armonización con buenas prácticas internacionales.
Este tratado beneficiaría a emprendedores, universidades, centros de I+D y pymes, que muchas veces enfrentan dificultades administrativas al tramitar solicitudes de patente. Al estandarizar y simplificar procedimientos, el PLT reduce barreras y facilita el acceso al sistema de patentes en Chile y el extranjero. Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Irlanda, Japón, Países Bajos, Rusia, España, Suiza, Suecia, Reino Unido y EE. UU. (varios de los principales socios comerciales del país) ya son miembros de este tratado.