Culmina participación de Chile en la 3a Reunión de Altos Representantes de APEC Corea 2025

15/08/2025

La delegación de Chile, compuesta por funcionarios de distintas instituciones públicas, participó activamente en más de 100 reuniones en el marco del tercer clúster de reuniones del año APEC Corea 2025 (SOM3). 

Incheon, Corea del Sur, 15 de agosto de 2025. Entre el 26 de julio y el 15 de agosto se desarrolló en Incheon, Corea, la Tercera Reunión de Altos Representantes de APEC (SOM3) y reuniones relacionadas. La delegación de Chile, encabezada por la directora general de Asuntos Multilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y Alta Representante (SOM) de Chile ante APEC, Marcela Otero, estuvo integrada por funcionarios provenientes de distintas instituciones públicas. 

 En total se realizaron más de 100 reuniones de grupos de trabajo. Asimismo, se llevaron a cabo cuatro reuniones ministeriales y diálogos de alto nivel en Anticorrupción, Digitalización & Inteligencia Artificial, Seguridad Alimentaria y de la Mujer y la Economía. 

Entre las instituciones participantes estuvieron los ministerios de Hacienda, Economía, Medio Ambiente, Mujer y la Equidad de Género; los servicios de Aduanas, SAG, SENAPRED, ANID, la Superintendencia del Medio Ambiente y Servicios Sanitarios, Ministerio Público y de la SUBREI.  

Con la participación en el SOM3 y reuniones relacionadas, Chile reafirma su compromiso con una agenda APEC que impulse el desarrollo inclusivo, la innovación, la integración económica regional y el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio, en línea con la Visión de Putrajaya 2040 del Foro.  

Tercera Reunión de Altos Representantes  

Corea, como economía anfitriona, presentó los principales entregables de 2025 que serán elevados a la Reunión de Líderes Económicos de APEC: una iniciativa sobre Inteligencia Artificial orientada a su gestión responsable y accesible; y un Marco Colaborativo sobre Desafíos Demográficos, que busca abordar el envejecimiento poblacional, la baja natalidad y la escasez de fuerza laboral.  

Durante sus intervenciones en las distintas sesiones de la reunión, la SOM Chile resaltó la importancia de los avances en más de 40 iniciativas en inversión, infraestructura de calidad, cadenas globales de valor y economía digital del Foro, así como el liderazgo de Chile en diversos subgrupos del Comité de Comercio e Inversiones (CTI) y del Comité de Cooperación Técnica y Económica (SCE). 

En la sesión dedicada a cultura e industrias creativas, Marcela Otero resaltó la “relevancia estratégica de las industrias creativas como motor de crecimiento económico, inclusión social y proyección cultural”. También destacó la realización del Diálogo de Alto Nivel en Cultura e Industrias Creativas, que tendrá lugar a fines de agosto en Gyeongju, donde se espera la participación de la ministra Carolina Arredondo. 

En la sesión sobre economía digital e inteligencia artificial, la SOM Chile afirmó que la economía digital es un pilar de la política comercial de Chile y señaló que desde 2004, 14 de los tratados de libre comercio de Chile, seis con economías APEC, incluyen disposiciones sobre comercio electrónico, protección de datos e interoperabilidad. En cuanto a cambios demográficos, y en particular sobre la iniciativa en la materia que prepara Corea, Chile planteó su apoyo y ofreció tres sugerencias: incluir salud mental y social, y otras determinantes sociales; enfatizar salud digital e IA; e incluir los sistemas de pensiones como un pilar clave de respuestas sostenibles ante cambios demográficos. Finalmente, la SOM Chile enfatizó la importancia de la inclusión y el empoderamiento económico de las mujeres. 

“Chile apoya el Informe de Implementación 2025 de la Hoja de Ruta de La Serena. Para 2025, 137 iniciativas, la mayor cantidad desde su lanzamiento, muestran un compromiso sostenido y creciente entre las economías APEC. Como entregable que Chile ha impulsado, llamamos a mantener el impulso durante los próximos cinco años, con un enfoque más claro en resultados medibles que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres y el crecimiento inclusivo”. 

Adicionalmente, se sostuvieron reuniones bilaterales con Estados Unidos, China, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Filipinas, Tailandia y Vietnam, en las que se abordaron los preparativos para la Cumbre de Líderes de APEC y otros temas de interés común para las economías. 

Liderazgo de Chile y participación en proyectos 

Chile tiene un gran liderazgo en APEC. En 2025 ejerce la presidencia de diversos grupos de trabajo de APEC, incluyendo Acceso a Mercados (2024-2025), Propiedad Intelectual (2025-2026), Pequeñas y Medianas Empresas (2025-2026) y Mujer y la Economía (2025-2026), además de co-presidir los grupos de Preparación para Emergencias (2024-2025) y el Diálogo Químico (2022-2025). En 2026 asumirá además la presidencia del Grupo de Trabajo de Inversiones (2026-2028). Estas responsabilidades ofrecen a Chile una plataforma para proponer y posicionar temas de interés, reforzando su liderazgo en el Foro.  

En este SOM3, la delegación chilena tuvo una activa participación en talleres y diálogos especializados, incluyendo intervenciones de funcionarios de SUBREI como expositores y moderadores en instancias como el un diálogo sobre política comercial en materia de comercio digital, y en talleres en torno al análisis de datos comerciales; y la conectividad en las cadenas de suministros. Asimismo, Chile organizó un taller sobre comercio e inversión en las cadenas globales de valor, liderado por el Departamento de Cadenas Globales de Valor de SUBREI, con el apoyo del Departamento APEC. 

En materia de proyectos APEC, Chile logró la adjudicación preliminar de fondos en la primera ronda de 2025 para cuatro iniciativas en propiedad intelectual, mujeres en STEM, hidrógeno bajo en carbono y sanidad animal. En la segunda ronda, actualmente en evaluación, se postularon proyectos adicionales, incluyendo un diálogo público-privado sobre comercio e industria y mejora de la facilitación de comercio, e iniciativas sobre estrategias comerciales para una mejor conectividad, acuicultura en pequeña escala y fortalecimiento de capacidades en uso y control de antimicrobianos. 

 

Sala de Prensa

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información