La SUBDERE participa en el Regional Development Policy Committee (RDPC) de la OCDE, tomando especial interés en el trabajo de los Grupos de Trabajo sobre Política Rural, sobre Política Urbana y sobre Indicadores Territoriales. En particular, la División de Políticas y Desarrollo Territorial (DPDT) se ha involucrado activamente en ambos Grupos de Trabajo. Al respecto, destaca la participación de la DPDT en la reciente sesión 42° del RDPC, llevada a cabo en abril de 2020, y en las sesiones respectivas de los Grupos de Trabajo, siendo experiencias significativas para el intercambio de perspectivas y profundización del trabajo en indicadores.2
Cabe señalar que la relación de SUBDERE con la OCDE se remonta al año 2009. Ese año, un documento de la OCDE resultó de particular interés en materias de instrumentos de política regional. Desde entonces, la relación con la organización ha ido profundizándose con el tiempo.
Luego, desde el ingreso a la organización, la SUBDERE ha consultado diversos productos de la OCDE, así como también ha solicitado asesoría y acompañamiento a Chile en materia de descentralización. Esto permitió la publicación de un estudio que ha sido una relevante fuente de información, titulado: Making Decentralisation Work in Chile, del año 2017.
La SUBDERE se ha beneficiado particularmente de los siguientes documentos y estudios publicados por la OCDE:
La SUBDERE, además, está constantemente respondiendo requerimientos de la OCDE que permitan fortalecer sus investigaciones como, por ejemplo, respondiendo las encuestas del Comité de Políticas de Desarrollo Regional.
SUBDERE ha trabajado de manera permanente con la OCDE, incorporando en su quehacer diversos trabajos y propuestas de estudios en materia de descentralización y de caracterización regional, lo que ha servido, entre otras cosas, para determinar las localidades en condición de aislamiento en Chile. Asimismo, se ha enriquecido el proceso de elaboración y adecuación de las políticas públicas conforme las necesidades específicas de nuestro país, mediante la implementación de aquellos indicadores para políticas públicas que permiten considerar la vasta heterogeneidad del país, mediante clasificaciones y tipologías comunales/municipales multivariable. 3
Nuestro país ha mejorado el sistema de asignación de fondos no condicionados al ámbito municipal, mediante la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Local (FNDL). Dicho avance contribuye a disminuir el grado de dependencia respecto al gobierno nacional, y por tanto, a reducir la brecha que existe en esta materia respecto a los países desarrollados.4
1 Chile será parte del Steering Board de este nuevo grupo de trabajo que forma parte del RDPC.
2 Por otra parte, fue muy relevante la participación del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo en la cuarta versión del Comité de Política de Desarrollo Regional que se realizó en Atenas, Grecia, el año 2019, y se tituló “Megatendencias: Construyendo un futuro mejor para regiones, ciudades y áreas rurales”. Cabe destacar que el Subsecretario de Desarrollo Regional de nuestro país fue designado vicepresidente de dicho encuentro. Mayor información: http://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/subsecretario-salaberry-particip%C3%B3-en-la-4ta-versi%C3%B3n-del-comit%C3%A9-de-pol%C3%ADtica-de
3 Testimonio de Eleonora Espinoza, jefa de la División de Políticas y Desarrollo Territorial.
4 En el marco del Programa de Gobierno 2018-2021 y teniendo en cuenta los resultados del estudio: “Revisión de Gobernabilidad Multinivel en Chile: Modernización del Sistema Municipal” realizado por la OCDE durante los años 2015-2017, se elaboró un documento de trabajo llamado: Fondo Nacional de Desarrollo Local (FNDL). Este documento prestó atención a una serie de datos y consideraciones elaboradas por la OCDE en su Estudio Revisión de Gobernabilidad Multinivel, antes citado. Por ejemplo, en relación con el promedio de los países OCDE, se atendió al grado de dependencia del gobierno nacional que tienen los gobiernos subnacionales chilenos, así como a la proporción de ingresos fiscales públicos y locales. De este modo, la creación de este Fondo busca acrecentar la asignación de fondos no condicionados al ámbito municipal, y por tanto, ir disminuyendo la brecha respecto de los países desarrollados.