En el informe Revisión de la Política de Transformación Productiva, la OCDE detalló que la productividad total de factores del país se ha mantenido estancada desde la década de los noventa, en gran medida por el bajo desempeño del sector minero, que vio un declive promedio anual de 4,7% entre 1993 y 2015. Asimismo, señaló que la natural baja en las leyes de los yacimientos más antiguos implica un mayor uso de energía, inversión, insumos y recursos humanos lo que resulta en una menor productividad.
OCDE destacó que esta situación no se limita únicamente a Chile, sin embargo, al comparar la realidad doméstica con un parámetro internacional, los resultados mostraron que, en 2015, mover mil toneladas de material en las minas chilenas requería una media de 67 horas, más del doble del promedio de 30 horas en las faenas con mejores prácticas en Australia, Canadá, Suecia y EE.UU. Además, las minas en Chile emplean 1,8 personas de apoyo técnico por planta, frente al promedio global de 1,3. No obstante, mucha de esta diferencia se explica por las condiciones naturales de los yacimientos que hay en chile.
Por su parte, durante el tercer Encuentro de ciudades y regiones mineras de la OCDE (2019) se destacó la importante contribución al desarrollo económico de las industrias mineras y extractivas (especialmente para Australia, Canadá, Chile, Finlandia, México, y EE.UU.), puntualizando que las regiones mineras tienen el potencial de atraer inversión y aumentar la productividad, elemento necesario para poder dar respuesta a la demanda global de minerales, metales, petróleo y gas, situación por la que el desarrollo de políticas públicas centradas en el bienestar, equilibrio medioambiental y diversificación económica de las regiones y ciudades mineras resultan fundamentales.
Plan Nacional de Depósitos de Relaves (2019)1, que regula los proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves, contemplando, entre otras cosas, que la tecnología adoptada para el manejo de los relaves debe asegurar el desarrollo sostenible e integral de la industria minería.
Cabe destacar que, el tercer eje del referido Plan Nacional contempla la transformación de un pasivo en un activo, fomentando la extracción de valor desde los depósitos de relaves, haciéndose expansivo este pilar a los depósitos artificiales mineros, tales como, botaderos, escoriales, ripios de lixiviación, pilas de descarte, entre otros. Esto trae consigo el desarrollo de una nueva industria que permita nuevas inversiones, lo cual se traduce en mayor empleo y recursos mineros.
Además, el Plan Nacional reconoce la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en la gestión de los depósitos de relaves, por lo que buscara promover la innovación y desarrollo de nuevas ideas relacionadas a la remediación de pasivos, el reprocesamiento y nuevos usos de los depósitos de relaves.
Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas (2017) busca incorporar nuevos estándares en el desarrollo de proyectos mineros. Así, los lineamientos de la OCDE en materias de relaciones comunitarias y debida diligencia contribuyen a hacer más sostenible el desarrollo del sector minero y sus proveedores generando mayores beneficios para las comunidades en que se desenvuelven y para el país en su integridad, aportando así, a la legitimidad del sector.
1 Modificación al D.S. N° 248, de 2007 del Ministerio de Minería.