APEC constituye la principal agrupación inter-gubernamental de la región Asia-Pacífico, destacando el hecho que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto e igualdad de respeto a las opiniones de todos sus miembros. Así, a diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso, y los compromisos que sus miembros adoptan se llevan a cabo sobre una base voluntaria. Asimismo, constituye el único foro donde se reúnen informalmente todos los años tanto los Ministros Responsables de Comercio y de Relaciones Exteriores, como los principales Líderes Económicos del Mundo.
Además del trabajo técnico en el Foro que permite el intercambio de mejores prácticas y cooperación económica y técnica en temas de diversa índole, APEC permite a Chile fortalecer y estrechar lazos a nivel
bilateral gracias a que el Foro reúne a las más altas autoridades de las economías miembro para discutir temáticas de interés común y de relevancia para la región, una de las más dinámicas
del planeta. Es importante señalar que el Foro ha sido catalizador del espacio político que ha permitido iniciar, avanzar, profundizar y finalizar la negociación de Acuerdos de Libre Comercio con sus miembros, dentro de los que
se encuentran los principales socios comerciales y mercados de mayor relevancia para Chile (China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Canadá), habiendo suscrito acuerdos con 16 de las otras 20 economías de APEC. Un ejemplo
reciente de este poder catalizador es el DEPA (Digital Economy Partnership Agreement) entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el primero de su tipo en el mundo.
El más reciente ejemplo de lo anterior es la Declaración de Ministros Responsables de Comercio sobre COVID-19, la cual propone compromisos para combatir la pandemia y acelerar la recuperación económica por medio de la facilitación del comercio, particularmente de bienes y servicios esenciales, asegurar la continuidad de las cadenas de suministro y de valor, y promover economías más resilientes. Participar activamente en el Foro nos permite contribuir y ser parte de las decisiones que impulsarán dicha recuperación, fortaleciendo la inserción económica de Chile y la apertura de nuevos mercados en la región.
APEC también es crucial para nuestra economía, debido tanto a que nuestros mayores socios comerciales forman parte del Foro, como al hecho que gran parte del intercambio comercial que existe en la región Asía-Pacífico tiene lugar entre sus economías miembros. Algunas cifras relevantes que ilustran este punto:
APEC
representó un 69% del intercambio de Chile con el mundo, equivalente a US$91.179 (Banco Central, 2020).
60%
de las importaciones de Chile provienen de APEC, es decir, cerca de US$35.408 millones (Banco Central, 2020).
76%
de las exportaciones chilenas se dirigen a APEC, porcentaje equivalente a más de US$55.771 millones (Banco Central, 2020).
32%
de las inversiones en Chile provienen desde la región APEC (Banco Central, 2019).
5.041
empresas chilenas exportaron a la región APEC, lo que equivale al 66% de las exportadoras del país (Servicio Nacional de Aduanas, 2020).
48%
de las exportadoras chilenas a APEC son PYME (Servicio Nacional de Aduanas y Servicio de Impuestos Internos, 2020).
Chile ingresó a APEC en el año 1994 y ha sido anfitrión en dos ocasiones del mismo (2004 y 2019).
El Foro constituye la principal agrupación inter-gubernamental de la región Asia-Pacífico, destacando el hecho que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto e igualdad de respeto a las opiniones de todos sus miembros. Así, a diferencia de otros organismos comerciales multilaterales, las decisiones tomadas dentro de APEC se alcanzan por consenso, y los compromisos que sus miembros adoptan se llevan a cabo sobre una base voluntaria. Asimismo, constituye el único foro donde se reúnen informalmente todos los años tanto los Ministros Responsables de Comercio y de Relaciones Exteriores, como los principales Líderes Económicos del Mundo. La única excepción es China Taipéi que tiene un arreglo especial por el cual quien acude a la Cumbre de Líderes es una figura prominente (política, económica o de otra índole) de esa economía designada por su Líder y en representación de este.
Además del trabajo técnico en el Foro que permite el intercambio de mejores prácticas y cooperación económica y técnica en temas de diversa índole, APEC permite a Chile fortalecer y estrechar lazos a nivel bilateral gracias a que el Foro reúne a las más altas autoridades de las economías miembro para discutir temáticas de interés común y de relevancia para la región, una de las más dinámicas del planeta.
Es importante señalar que el Foro ha sido catalizador del espacio político que ha permitido iniciar, avanzar, profundizar y finalizar la negociación de Acuerdos de Libre Comercio con sus miembros, dentro de los que se encuentran los principales socios comerciales y mercados de mayor relevancia para Chile (China, Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y Canadá, entre otros), habiendo suscrito acuerdos con 16 de las otras 20 economías de APEC. Un ejemplo más reciente de este poder catalizador es el DEPA (Digital Economy Partnership Agreement) entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur, el primero de su tipo en el mundo.
En la actualidad, nuestro país tiene la presidencia de los siguientes Comités y grupos APEC:
Con anterioridad Chile ha presidido, entre otros: el Comité de Cooperación Técnica y Económica; el Comité de Administración y Presupuestos; la Junta Directiva de la Unidad de Estudios; el Grupo de Mujeres y Economía; el Grupo de Servicios; el Grupo de Inversiones, y; el Grupo de Economía Digital, entre otros.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias