El Punto Nacional de Contacto (PNC) es el mecanismo de implementación de las Líneas Directrices de la OCDE. Esto significa que es tanto el órgano promotor y responsable de la difusión de las Líneas Directrices y de la debida diligencia basada en riesgos, como un foro no judicial para el diálogo y asistencia en la resolución de conflictos entre empresas multinacionales y partes interesadas por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE.
Como espacio de diálogo en la resolución de conflictos, la participación en él es voluntaria y dado que no constituye un mecanismo judicial, no le corresponde fiscalizar ni sancionar por eventuales incumplimientos de normas o recomendaciones. El PNC de Chile no realiza determinaciones de violaciones a las Líneas Directrices de la OCDE.
En cambio, partes interesadas, ya sean personas naturales o jurídicas, pueden presentar una solicitud de instancia específica, lo que activa un proceso en el que el PNC actuará con imparcialidad, previsibilidad, equidad y compatibilidad con las Líneas Directrices de la OCDE. Si el PNC concluye inicialmente que existe mérito y posibilidad de contribución a lo planteado para el ofrecimiento de buenos oficios, esto se traducirá en un espacio de diálogo que buscará ser mutuamente constructivo y aliente la resolución de las diferencias con miras a lograr un acuerdo entre las partes.
La eficacia de las instancias específicas depende de la buena fe de todas las partes involucradas, mantener una comunicación constante y la confidencialidad cuando corresponda, abstenerse de alterar los hechos y de amenazar con represalias o llevarlas a cabo.
El PNC de Chile hará una Declaración Final, independiente de si se ofrecieron o no buenos oficios, si las partes los aceptaron o no o si llegaron o no a acuerdo. Esta Declaración Final contendrá recomendaciones y será publicada en el sitio web del PNC y en la base de datos de instancias específicas de la OCDE.
Acceda aquí para revisar las Líneas Directrices de la OCDE y en este enlace puede conocer las Reglas de Procedimiento del Punto Nacional de Contacto de Chile.
El año 2012 el PNC estableció como uno de sus comités asesores al “Comité Espejo”, un grupo de partes interesadas, integrado por representantes de asociaciones empresariales, sindicatos, sociedad civil, academia y expertos en materias relacionadas a la Conducta Empresarial Responsable. Según se señala en los Estatutos aprobados en abril de 2019, la función principal del Comité es la de asesorar al PNC en la sensibilización y promoción de actividades que permitan un canal de comunicación directo con las partes interesadas y la sociedad en general. Para ello, debe definir un Plan Anual promocional.
El año 2013 el PNC definió la creación de un segundo comité asesor, llamado “Comité Consultivo”, compuesto por representantes de organismos públicos, cuya función principal es apoyar al PNC en la tramitación de las instancias específicas, proveyendo la experiencia y conocimiento técnico necesarios para el mejor abordaje de las solicitudes de revisión.
El Punto Nacional de Contacto, como mecanismo de buenos oficios y/o mediación, tiene las siguientes particularidades:
Con fecha 21 de octubre de 2020, el Sindicato Nacional de Empresa Tecnet, sucursal chilena del Grupo español Ezentis, a través de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC ha notificado formalmente a la empresa, y se encuentra en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 5 de octubre de 2020, familiares de un usuario de la autopista Valles del Desierto, filial de Sacyr Concesiones, presentaron a través de su abogado una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC ha notificado formalmente a la empresa, y se encuentra en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 19 de septiembre de 2020, una persona presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales de parte de la empresa Go4rex, una empresa internacional que ofrece servicios financieros por Internet.
El PNC luego de reunirse con la persona se encuentra en la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 6 de agosto de 2020, a través de su abogado la familia de un trabajador de la empresa ATB Riva Calzoni, que prestaba servicios a la contratista Strabag en las dependencias del complejo hidroeléctrico Alto Maipo, cuyo control de la operación le pertenece a AES Gener, presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC ha tomado contacto tanto con la solicitante como con representantes de Alto Maipo y AES Gener, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 3 de agosto de 2020, a través de su abogado un grupo de familiares de un trabajador de la empresa Ingeras, contratada para desempeñar funciones en el Complejo Metalúrgico Altonorte, filial de Glencore, presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile por presuntas vulneraciones de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC ha tomado contacto con el abogado de los solicitantes y notificado formalmente a la empresa, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 7 de junio de 2020, el solicitante, un empresario minero, presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile, identificando presuntas vulneraciones de la referida empresa a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 17 de febrero de 2020, el PNC de Chile recibe una solicitud de instancia específica por parte del liquidador de la empresa SNC Lavalin Canadá, por presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Debido a que la empresa ya no cuenta con operaciones en Chile, y tras una serie de reuniones sostenidas con el PNC de Canadá, se estimó que el PNC de Chile prestará apoyo a su par canadiense quien será el PNC líder de esta Instancia Específica.
Rol PNC Chile: Apoyo
Con fecha 10 de septiembre de 2019, el solicitante, una empresa contratista, presentó una solicitud de revisión ante el PNC de Chile, que identifica presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices por parte de la referida empresa.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 12 de junio de 2019, el solicitante, en representación de un grupo de vecinos de la Villa Estadio y cercanos al colegio Luis Uribe del sector Punta de Cobre, Tierra Amarilla, presentó una solicitud de revisión ante el PNC de Chile, que identifica presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices por parte de la referida empresa.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 6 de junio de 2019, el Sindicato de Trabajadores de la empresa subcontratista, Konexia S.A., presentó un requerimiento ante el PNC de Chile por la presunta vulneración de las Líneas Directrices.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 13 de mayo de 2019, el solicitante, un trabajador de la empresa contratista Qatar SpA, presentó un requerimiento de revisión ante el PNC de Chile, por supuestas vulneraciones, respecto a un proyecto llevado adelante por Helio Atacama Tres SpA, empresa de EDF Renewables y Marubeni, ambas multinacionales.
Se ofrecieron Buenos Oficios por parte del PNC de Chile y se está a la espera de la respuesta de las Partes.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 26 de marzo de 2019, el Sindicato de Tripulantes de Cabina de Lan Express (Latam Chile) presentó una solicitud de revisión ante el PNC de Chile por el presunto incumplimiento de recomendaciones.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 14 de marzo de 2019, un conjunto de personas que indican ser familiares de los inhumados en el cementerio de Quepuca Ralco, comuna de Alto Biobío, presentaron una solicitud de revisión ante el PNC de Chile por el presunto incumplimiento de las Líneas Directrices por parte de la Empresa. Por tratarse de un evento acontecido con anterioridad al 2011, corresponde referirse a la versión del año 2000 de las Líneas Directrices, por lo que se solicitó al representante de los requirentes modificar su presentación, quien presentó un complemento a su solicitud.
El PNC ha tomado contacto con ambas partes, estando en curso la etapa de evaluación inicial.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 6 de mayo 2019, Arpal SpA, empresa proveedora de Walmart Chile, presentó ante el PNC de Chile una solicitud de instancia específica por el supuesto incumplimiento de dicha empresa multinacional a las directrices OCDE en los capítulos I. Principios Generales y VIII. Intereses de los consumidores.
El PNC tomó contacto con ambas partes, y sostuvo una serie de reuniones bilaterales durante 2019. Con los antecedentes disponibles y tras el análisis efectuado, se concluyó que no existió una base suficiente a la luz de las Líneas Directrices para entregar una mayor consideración a la cuestión planteada. De igual forma, el PNC de Chile efectuó esfuerzos para acercar posiciones e implicar un aporte positivo para la resolución de las cuestiones suscitadas.
El PNC chileno procedió a emitir la declaración final el 20 de mayo de 2021, en la cual incluye un conjunto de recomendaciones para Walmart.
Declaración Final / Final Statement
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 9 de junio de 2020, el solicitante, liquidador titular de la empresa española y portuguesa Tensa y EIP, respectivamente, a través de sus abogados, presentó una solicitud de instancia específica ante el PNC de Chile, por presuntas vulneraciones de las referidas empresas a las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
El PNC notificó a la empresa y reiteró la solicitud, sin recibir respuesta. Dado que las empresas aludidas en la presentación no tienen ya presencia en el país, habiéndose agotado las alternativas de comunicación con ella, el PNC chileno procedió a emitir la declaración final, el 18 de mayo de 2021, en la cual incluye un conjunto de recomendaciones para las empresas.
Declaración Final / Final Statement
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 15 de abril de 2019, el Sindicato Nacional N°1 de Trabajadores de la Industria de Químicos, Alimentos, Distribución y Servicios Afines de Empresas Unilever y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), presentaron una solicitud de revisión al PNC de Chile, por un posible incumplimiento de las Líneas Directrices de Unilever.
Tras recibir respuesta de la empresa, solicitar algunas aclaraciones a los solicitantes y sostener reuniones con ambas partes, el PNC Chileno emitió su declaración inicial el 11 de noviembre de 2019, en la que estableció el mérito y la admisibilidad de la solicitud y ofreció sus buenos oficios. En enero 2020 se terminaron de acordar los términos de referencia para iniciar un proceso de mediación.
En marzo de 2020, ambas partes comunicaron al PNC que, en el contexto de uno de los procedimientos paralelos seguido ante el Segundo Juzgado de Letras de Santiago, en la instancia de conciliación, se habría llegado a un acuerdo entre las partes, reflejado en un “Acta de Conciliación Judicial”, de fecha 6 de febrero de 2020, y una “Declaración Conjunta de las partes ante el Punto Nacional de Contacto de Chile”, de fecha 1 de marzo de 2020. Con ello se solicitó poner término al proceso ante el PNC.
La declaración final, que consideró recomendaciones, fue publicada el 10 de julio de 2020. Las partes reportarán al PNC el estado de cumplimiento de las recomendaciones en junio de 2021, oportunidad en la que el PNC emitirá un informe público.
Declaración Final / Final Statement
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 29 de noviembre de 2017, el Sindicato N°1 Quebrada Blanca presentó una solicitud de revisión ante el PNC de Chile, que identificaba presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices por parte de la empresa, referidas a los capítulos V. Empleo y Relaciones Laborales y VI. Medio Ambiente.
El PNC Chileno emitió una primera versión de declaración inicial el 25 de septiembre de 2018, en la que establece el mérito y la admisibilidad de la solicitud y ofrece sus buenos oficios. Posteriormente, y tras conversaciones con ambas Partes, se acuerda generar una nueva versión de declaración, la que se concluye el 3 de abril de 2019.
Tras un proceso de diálogo llevado a cabo desde abril, con sesiones de mediación durante septiembre de 2019 a cargo del PNC, las partes lograron un Acuerdo, que contiene varios compromisos e instancias de seguimiento futuro por parte del PNC. El PNC publicó su declaración final el 10 de febrero de 2020, que contiene en un anexo el acuerdo alcanzado. Las partes reportarán al PNC el estado de cumplimiento de los acuerdos en agosto de 2020 y marzo de 2021.
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 27 de junio de 2018, el Sindicato de Trabajadores N°1 de la compañía MAERSK Containers Industry, presentó una solicitud de revisión ante el PNC de Chile, que identifica presuntas vulneraciones a las Líneas Directrices por parte de la referida empresa, en los capítulos II. Principios Generales, IV. Derechos Humanos, y V. Empleo y Relaciones Laborales.
El sindicato que presentó esta solicitud de revisión agrupa a 500 trabajadores operarios de esta fábrica, de un total de aproximadamente 1.200 trabajadores en total. La solicitud de revisión se refiere a la decisión de cierre de la planta de la empresa ubicada en la comuna de San Antonio, Chile, con el consecuente despido de estos 1.200 trabajadores.
Luego de estudiados los antecedentes aportados por el solicitante, junto con los antecedentes aportados por la empresa en su respuesta a la reclamación, con fecha 20 de noviembre de 2018 el PNC Chileno emitió su declaración inicial, en la que declaró admisible esta la solicitud y ofreció sus buenos oficios. Transcurrido el plazo otorgado para la revisión de la declaración por ambas Partes, el PNC Chileno recibió la respuesta de la empresa, en la que declina a su ofrecimiento de buenos oficios. De esta forma, el 1 de Abril de 2019 el PNC Chileno publica su declaración final, donde establece recomendaciones finales.
Declaración Final / Final Statement
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 15 de mayo de 2015, fue presentado un requerimiento por parte de una persona natural de nacionalidad chilena, la que tenía por fin dar inicio a una Instancia Específica respecto de presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en el capítulo V. Empleo y Relaciones Laborales, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.
Luego de estudiados los antecedentes aportados por el requirente, con fecha 11 de junio de 2015, este PNC estimó pertinente comunicar la referida presentación a los PNCs de Brasil y Estados Unidos. Habiendo realizado la correspondiente evaluación, el PNC de Chile determinó que las cuestiones planteadas, referidas al pronunciamiento sobre la extinción o no de los derechos que le conciernen a una u otra parte debido a un contrato individual de trabajo, corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia.
Por lo anterior, este PNC con fecha 11 de agosto de 2015 concluyó esta instancia específica a través de la Declaración Final.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 6 de noviembre de 2014 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de una Municipalidad chilena, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto de presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en el capítulo VI. Medio Ambiente, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las actividades mineras realizadas en la región, por parte de una empresa multinacional de capitales extranjeros.
Luego de revisados los antecedentes presentados, y antes de que fuera notificado el requerimiento a la empresa multinacional, la requirente solicitó a este PNC no prosperar en su solicitud, en atención a que se encontraba actualmente negociando con aquella un acuerdo que versa sobre la materia planteada. Al respecto, y luego de esperar un periodo prudente, este PNC ha elaborado la correspondiente Declaración Final.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 3 de junio de 2014, UNI Global Union y UNI Américas, en nombre de su afiliado, SUTRAGRISA realizaron una presentación en Sao Paulo, Brasil ante el Punto Nacional de Contacto PNC de Chile. Dicha presentación tenía por fin dar inicio a una Instancia Específica respecto de presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos IV. Derechos Humanos, V. Empleo y Relaciones Laborales, y VII. Lucha contra la Corrupción, las peticiones de Soborno y otras formas de Extorsión, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, sobre las políticas y conducta empresarial en Perú por parte de la multinacional Ripley Corp.
Habiendo realizado la correspondiente evaluación inicial, al tenor de la evidencia presentada y de las consultas realizadas al PNC de Perú y Organismos Públicos Peruanos, el PNC determinó que las cuestiones planteadas merecían un examen más detallado.
Sin embargo, al no haber acuerdo por parte de la empresa multinacional Ripley Corp. en someterse al procedimiento reglado por las Líneas Directrices, el PNC no ofreció sus Buenos Oficios para asistir a las partes en la resolución de las cuestiones planteadas en el requerimiento, debiendo dar cuenta de esta situación y sus fundamentos en la respectiva Declaración Final.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 28 de mayo de 2014, el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte del Sindicato de Trabajadores de Starbucks Coffee S.A. y de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto de presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos IV. Derechos Humanos y V. Empleo y Relaciones Laborales, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las políticas y conducta empresarial en Chile de la multinacional Starbucks Coffee.
Revisados los antecedentes presentados por ambas partes, este PNC estimó que los asuntos planteados requerían de un examen más profundo, situación por la que ofreció sus buenos oficios. Luego de haber sostenido reuniones conjuntas e individuales con las partes interesadas, de acuerdo con el procedimiento establecido, el PNC dio por terminadas las mesas de trabajo, dando cuenta de esta situación y sus fundamentos en la respectiva Declaración Final.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
Con fecha 20 de mayo de 2014 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de una empresa nacional, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos IV. Derechos Humanos y VI. Medio Ambiente, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto del proceso de expropiación de la que fue objeto, para la construcción de antenas de alto voltaje que pasan a través de un terreno de su propiedad ubicado en Chile.
Luego de revisar y estudiar los antecedentes presentados por la requirente, así como los aportados por la empresa multinacional, el PNC de Chile estimó que, de acuerdo al mérito de los antecedentes tenidos a la vista, los asuntos planteados por la requirente no ameritan un examen más profundo.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
El 19 de diciembre de 2011 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de la empresa Escapes Santander, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto a presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos II. Principios Generales, IV. Derechos Humanos, V. Empleo y Relaciones Laborales, VIII. Intereses de los Consumidores y IX. Ciencia y Tecnología, contenidas en Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las actividades de la empresa Minera Escondida.
El PNC de Chile analizó los antecedentes y fundamentos planteados por ambas partes, concluyendo que no fue posible acreditar por los requirentes la existencia de una violación a las Líneas Directrices en las materias indicadas.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
En julio de 2007 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de una agrupación sindical, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto a presuntas violaciones a las provisiones contenidas en Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, en el capítulo IV. Empleo y Relaciones Laborales, en las actividades de una empresa chilena, filial de una empresa multinacional canadiense.
El caso fue desestimado por el PNC al no haber recibido un requerimiento formal sobre el mismo.
Rol PNC Chile: Líder
En julio de 2007 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la fundación Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), la Federación de Trabajadores Bancarios de Chile y Programa Laboral de Desarrollo (PLADES), un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en el capítulo IV. Empleo y Relaciones Laborales, de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las actividades en Perú del Banco del Trabajo perteneciente a la empresa chilena Grupo Altas Cumbres.
Habiendo realizado la correspondiente evaluación inicial, al tenor de la evidencia presentada, el PNC determinó que las cuestiones planteadas merecían un examen más detallado; no obstante ello, no habiendo acuerdo por parte de la empresa multinacional en someterse al procedimiento reglado por las Líneas Directrices, el PNC no ofreció sus buenos oficios. Además de lo anterior, fue informado a los requirentes el hecho de que el Grupo Altas Cumbres vendió el Banco del Trabajo a Scotiabank Perú, filial del Scotiabank Group (Canadá).
Rol PNC Chile: Líder
En abril de 2007 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto a presuntas violaciones a las provisiones del capítulo IV. Empleo y Relaciones Laborales, contenidas en Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, en relación a las actividades de una empresa de servicios de origen danés. Al respecto, el PNC de Chile decidió desestimar el requerimiento debido a la falta de interés por parte de los requirentes.
Rol PNC Chile: Líder
En noviembre de 2005 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos IV. Empleo y Relaciones Laborales y V. Medio Ambiente, contenidas en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las actividades y cierre de plantas en Chile por parte de la empresa Unilever. Revisados los antecedentes presentados por ambas partes interesadas, el PNC estimó que los asuntos planteados requerían de un examen más profundo, situación por la que ofreció sus Buenos Oficios, proponiendo un medio rápido, no contencioso y no judicial para la resolución de los conflictos existentes, el que concluyó con una declaración pública y un protocolo de acuerdo que fuera suscrito por las partes.
Declaración Final
Rol PNC Chile: Líder
En mayo de 2005, el Punto Nacional de Contacto de Noruega recibió, por parte de organizaciones Amigos de la Tierra y el Foro Noruego para el Medio Ambiente y Desarrollo (ForUM), un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto a presuntas violaciones a las provisiones contenidas en Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, en materias de Agricultura, Silvicultura y Pesca, respecto de las actividades de la multinacional Cermaq ASA en sus operaciones en Chile y Canadá.
El PNC noruego consultó con los PNC chileno y canadiense, quienes estuvieron de acuerdo en que las cuestiones merecían un examen más detenido, dándose inicio a un proceso de mediación, que culminó con la elaboración de una Declaración Final.
Final Statement
Rol PNC Chile: Apoyo
En septiembre de 2002 el Punto Nacional de Contacto de Chile recibió, por parte de las organizaciones ambientalistas Centro Ecocéanos de Chile, y Amigos de la Tierra de Holanda, un requerimiento para dar inicio a una Instancia Específica respecto a presuntas violaciones a las recomendaciones contenidas en los capítulos IV. Empleo y Relaciones Laborales y V. Medio Ambiente, contenidas en las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, respecto de las actividades en Chile de la empresa Salmonera Marine Harvest Chile S.A., subsidiaria de la empresa alemana Nutreco. Para ayudar a alcanzar una solución al problema planteado, el PNC facilitó un proceso de diálogo, en el que participaron ambas partes.
Finalmente, el PNC concluyó la Instancia Específica, emitiendo un informe en el que se señalan una serie de recomendaciones para cada parte.
Final Statement
Rol PNC Chile: Líder
Revise las Reglas de Procedimiento para Instancias Específicas del PNC de Chile, así como el capítulo Guía de Procedimiento y el Comentario sobre los Procedimientos de Implementación, en la Parte II de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales:
Y escríbenos tus consultas al correo: pnc@subrei.gob.cl
En Agosto de 2017, Chile se transformó en el primer país latinoamericano en someter voluntariamente a una revisión de pares (peer review) a su Punto Nacional de Contacto, para evaluar el desempeño de esta instancia en materia de implementación, promoción y difusión de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales y generar recomendaciones ad-hoc. La actividad fue llevada a cabo por representantes de los Puntos Nacionales de Contacto de la OCDE de Noruega, Reino Unido e Israel, dos representantes de la Secretaría de la OCDE, junto a dos países observadores: Argentina y Costa Rica. En Chile el PNC opera desde el año 1997, período en el que ha desarrollado un sostenido esfuerzo por fortalecer su institucionalidad y mejorar su funcionamiento.
En general, el informe final del peer review hizo una evaluación positiva de la calidad del trabajo hecho hasta ahora. Las recomendaciones que entregó la OCDE en marzo de 2018 apuntaron a tres pilares para mejoras: fortalecimiento institucional; visibilidad de la instancia y promoción de las directrices; mejoras procedimentales para las instancias específicas (mejoras al proceso y publicidad de sus etapas para los casos sometidos a su conocimiento).
Revisa las recomendaciones del peer Review al PNC Chile y el reporte de seguimiento:
Peer Review Report of the OECD NCP of Chile - English – PDF
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Marcela Bravo. Gerente General de ACCIÓN Empresas, Directora de la Fundación América Solidaria, Miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Mentora de Comunidad Mujer, Integrante del Consejo Consultivo Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Durante su trayectoria profesional ha ocupado los cargos de gerente de Asuntos Corporativos en la ACHS, gerente de Comunicaciones y RSE en BCI, gerente de Comunicaciones en Aguas Andinas, gerente de Relaciones Institucionales de Telefónica, entre otros. Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Advanced Managment Program (AMP) del ESE Business School, egresada del Board of Woman (BOW) y del programa para Directores del ESE Business School.
marcela.bravo@accionempresas.cl
Anne Kathrin Müller. Gerente de Desarrollo a cargo de las líneas temáticas y de la oferta de valor de esta Fundación que promueve el desarrollo sostenible desde el trabajo con las empresas, alineado con el enfoque de Derechos Humanos y la Agenda 2030. Anteriormente, se desempeñó por casi dos años como Directora de Sostenibilidad y Alianzas en la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes de Chile y por más de 10 años como Subgerente de Sustentabilidad de Banco Itaú Chile y Gerente de su Fundación, hasta 2016. Posee un diplomado en Gestión Estratégica de Sostenibilidad de la Universidad Católica de Valparaíso y es graduada de la carrera interdisciplinaria de Diplom-Romanistik de la Universidad de Mannheim, Alemania.
kathi.muller@accionempresas.cl
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Carlos Gajardo. Abogado. Gerente de Asuntos Internacionales y Medioambientales. Ha desempeñado cargos en Minera Escondida, Dow Chemical, OEA, Ministerio del Trabajo y Universidad Católica.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Karla Lorenzo V. Subgerenta de Asuntos Regulatorios y Sustentabilidad, Consejo Minero. Abogada de la Universidad Gabriela Mistral y Magíster en Derecho de los Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez. Entre 2004 e inicios de 2017, se desempeñó como abogado de la Gerencia de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción. Su recorrido profesional está enfocado en la asesoría, análisis y discusión sobre mercados regulados, especialmente en materias inmobiliarias, medioambientales, de energía e infraestructura pública. Ha participado, activamente, en diversas instancias que agrupan tanto al sector público como privado.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Pablo Francisco Bobic Concha. Abogado egresado de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, país donde trabajó durante 6 años ejerciendo distintas responsabilidades directivas en la Administración Pública. Desde el año 2003 trabaja en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), dónde actualmente se desempeña como Gerente Legal. A su vez es Director Ejecutivo de BM & Global Partners Ltda., sociedad de asesoría estratégica a distintas personas y empresas. Con amplia experiencia profesional nacional e internacional, en el ámbito público y privado, en relacionamiento con comunidades, y en liderazgo de espacios de diálogo social. Magister en Derecho de la Empresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Master en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido consultor externo contratado por la OIT y el BID.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Gonzalo Russi García. Ingeniero Civil Industrial con Magister en Ingeniería de la Universidad Católica y Master en Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Barcelona. Director de Administración y Finanzas de SOFOFA, y Secretario Ejecutivo del Comité de Desarrollo Empresarial Sostenible de la misma organización, plataforma desde donde lidera múltiples proyectos que vinculan al mundo empresarial con desafíos públicos, como algunos grupos de trabajos específicos.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Juan Carlos Corvalán Reyes. Abogado Universidad de Chile. Profesional especializado en manejo institucional corporativo, sostenibilidad corporativa, derecho del consumidor y materias comerciales. Preside el Comité de Sostenibilidad de la Cámara de Comercio de Santiago. Desde 2006 es el Gerente de Asuntos Legales y Sostenibilidad de Sodimac S.A. Integró el Comité Espejo de Chile en el desarrollo de la norma mundial ISO 26.000, sobre responsabilidad social. Preside Comité de Integridad y Anticorrupción de ICC-Chile. Integra Alianza Anticorrupción / UNCAC. Integra el Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de la OCDE en Chile. Integra el Consejo Público de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del Estado de Chile (dependiente del Ministerio de Economía). Miembro del Comité Ejecutivo del Pacto Global de la ONU en Chile. Integra el Consejo Asesor de Fundación Junto al Barrio (JAB). Director de SCX Bolsa de Clima de Santiago S.A.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Margarita Ducci Budge. Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile, desde 2007, año en que esta iniciativa de Naciones Unidas para la Sostenibilidad, se instaló al alero de la Universidad Andrés Bello.. Arquitecto de la Universidad Católica de Chile, Postítulo en Urbanismo, en la Universidad degli Studi di Roma. Ha sido Vicerrectora de Comunicaciones y Decana de la Facultad de Comunicaciones en la Universidad Andrés Bello, Chile. Board of Women de las universidades Adolfo Ibáñez y Diego Portales, de Chile y Mujeres Empresarias. Nominada entre las 100 Mujeres Líderes por El Mercurio, en 2013 y Premio Mujer Energía 2014, en el área Sostenibilidad, por el Grupo Enersis.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Claudio Seebach. Ingeniero industrial eléctrico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Ingeniería de Stanford University. Es Presidente Ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile. Se ha desempeñado en el sector público, privado, académico y la sociedad civil, en los ámbitos de la gestión pública y modernización del Estado, educación escolar, pobreza, asociación público-privada, infraestructura y energía. Es Consejero de SOFOFA, Embajador de Hay Mujeres y miembro de los Consejos Asesores de la Escuela de Gobierno UC, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres.
Macarena Álvarez. Historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y minor en Ciencia Política de esta misma casa de estudios. Es Directora de Asuntos Comunitarios y Buenas Prácticas de la Asociación de Generadoras de Chile. Anteriormente trabajó en el Consensus Building Institute (CBI) en proyectos de relacionamiento comunitario y generación de políticas públicas participativas, y en el Centro de Políticas Públicas UC a cargo de la Subdirección de capacitación y docencia.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Magdalena Castillo Díaz. Presidenta de la CAT. Dirigenta sindical del sector del Comercio, Servicios e Industrias, su organización base es la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de trabajadores del Comercio, Servicios, Industria y Ramos Conexos, “Consfetracosi”, donde ocupa el cargo de Secretaria General.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Flavia Liberona. Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Directora Ejecutiva de Fundación Terram desde 2007. Se ha desempeñado como docente y coordinadora en diversas redes de trabajo a nivel nacional que abordan temas como: bosque nativo, institucionalidad ambiental, biodiversidad, transgénicos, entre otros. Es autora de diversas publicaciones.
fliberona@terram.cl | webpage: www.terram.cl
Christian Paredes Letelier. Abogado (2017) y Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Diplomados en Derecho de los Pueblos Indígenas (Universidad de Chile, 2020), Derecho de Recursos Naturales (PUC, 2018) y Estudios Socioambientales (Universidad de Chile, 2017). Desde 2017, integra el equipo jurídico de Fundación Terram, desempeñándose principalmente como investigador en materias relacionadas con justicia ambiental y derechos humanos ambientales, conservación de la biodiversidad, pesca y acuicultura, entre otros. Adicionalmente, desde 2020 integra la Comisión Mundial de Derecho Ambiental (WCEL) de la UICN y, desde 2021, la Red Global para los Derechos Humanos y el Ambiente (The Global Network for Human Rights and The Environment, GNHRE).
cparedes@terram.cl | webpage: www.terram.cl
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Florencia Burgos García-Huidobro. Directora Ejecutiva de PROhumana desde el año 2009, liderando junto al equipo diversos proyectos de formación, diálogo, reflexión, toma de consciencia y gestión en torno a la sustentabilidad sistémica, a través de las iniciativas PROhumanaRED, Alianza por el Género, Modelo de Estrategia de Negocio Sustentable, Mesas Redondas, Giras del Futuro internacionales, procesos de asesoría integral, entre otros. PROhumana es una organización chilena -sin fines de lucro, no partidista, independiente y autosustentable -que desde el año 1998 ha trabajado continuamente promoviendo el cambio cultural en Chile y la Región, a través de iniciativas transformadoras que permitan avanzar hacia una sociedad con mayor Desarrollo Humano Sustentable multisectorial, y donde las empresas y organizaciones persigan en sus modelos ser un agente de progreso económico, ético, social y ambiental.
fburgos@prohumana.cl | webpage: www.prohumana.cl
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
María Jaraquemada. Abogada de la Universidad Católica de Chile con Magíster en Derechos Fundamentales de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha trabajado en el Consejo para la Transparencia en la implementación de la Ley de Transparencia, en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia como asesora legislativa y en la Fundación Ciudadano Inteligente como Directora de Investigación e Incidencia.
mjaraquemada@chiletransparente.cl
Pamela López Gacitúa. Cientista político de la Universidad Católica de Temuco, Diplomada en Gobierno Corporativo y Compliance de la Universidad del Desarrollo. Actualmente, es la Coordinadora del área de sector privado de la organización Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, cargo en el cual ha desarrollado diversos proyectos con empresas públicas y privadas, gremios empresariales y organizaciones de la sociedad civil en materia de transparencia, integridad y anticorrupción.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Hernán Calderón Ruiz. Hernán Calderón Ruiz. Presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios –CONADECUS– desde el año 2007, de profesión Constructor Civil. Es un reconocido luchador por los derechos ciudadanos, junto a Conadecus ha liderado la defensa de los consumidores en emblemáticos casos de colusión en nuestro país.
La labor que ha cumplido Conadecus marca un importante precedente en la historia de los derechos del consumidor. Un ejemplo de ello fue la presentación de la primera demanda colectiva en Chile en defensa de los consumidores que benefició a más de 540 mil usuarios del Banco Estado. El año 2015 la corporación suma un nuevo proceso judicial, demandando colusión en el mercado del papel tissue. Gracias a esta demanda colectiva, se llevó a cabo un proceso de devolución inédito en el país y el mundo, el cual contempló una indemnización de $7.000 a todos los chilenos y chilenas mayores de 18 años.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Juan Eduardo Ibáñez. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y LL.M. UC Berkeley School of Law, miembro de la New York State Bar Association. Director de la Escuela de Graduados de la Facultad de Derecho UC, fundador y director del Programa de Sostenibilidad Corporativa (PSC UC) de la misma Facultad, donde también se desempeña como profesor en cursos de sostenibilidad corporativa y ética profesional a nivel de pregrado y postgrado.
Francisco Loyola. Abogado y Licenciado en Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador Académico y de Investigación del Programa de Sostenibilidad Corporativa de la Facultad de Derecho UC, donde también se desempeña como profesor en cursos de sostenibilidad corporativa.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Dante Pesce. Fundador-Director Ejecutivo del Centro Vincular-PUCV desde 1 de Julio, 2001. Miembro del Grupo Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU desde 1 de Mayo del 2015, Presidente hasta el 30 de junio del 2021 (terminando mandato el 31 de octubre de 2021). Lidera líneas temáticas sobre empresas estatales, debida diligencia, coherencia de políticas públicas y la evaluación de los primeros 10 años de la implementación de los Principios Rectores. Magister en Gestión Pública, Harvard University (2001). Licenciado en Historia y Magister Ciencias Políticas, Universidad Católica de Chile. Miembro del Global Futures
Council on Human Rights, World Economic Forum WEF, con sede en Ginebra. Miembro del Consejo de Partes Interesadas de AMFORI, con sede en Bruselas. Miembro del Consejo Asesor Senior en materia de Sostenibilidad, de la Asociación Holandesa de la Banca. Miembro del Consejo Asesor sobre Empresas y Derechos Humanos de los Principios de Inversión Responsable de la ONU, con sede en Londres. Profesor invitado (lecturer) a Lovaina, Ginebra, Zurich, Beijing University, China University of Political Science and Law, Tsinghua University de China, Javeriana de Bogotá, Universidad del Pacífico de Perú, Universidad de San Andrés de Argentina, Universidades Anáhuac y EGADE (Tec de Monterrey) de México, entre otras. Integró por 10 años el Consejo de Partes Interesadas del Global Reporting Initiative GRI, con sede en Amsterdam (2005-2015). Integró por 12 años el consejo de gobernanza de la Norma ISO 26000 de responsabilidad social (2004-2015). Dirigió por 9 años la ONG Centro de iniciativas empresariales CIEM-Chopa, dependiente del obispado de Illapel, provincia de Choapa en Chile (1992-2000).
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Judith Schönsteiner. Profesora asociada e investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y Directora del Diplomado Online de Derechos Humanos y Empresas de la UDP. Es doctora en derecho por la Universidad de Essex, Reino Unido, y LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la misma universidad. Especializada en derechos humanos y empresas, publicando, enseñando y capacitando sobre la materia en Chile y en el extranjero. Autora del Estudio de Línea Base sobre Empresas y Derechos Humanos de Chile, 2016. Participa también del Comité 360 del Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas.
judith.schonsteiner@udp.cl | Homepage: https://derechoshumanos.udp.cl
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Dr. Jorge Aranda Ortega. Profesor Asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Doctor en Derecho de la Universidad de Brasilia (2019). Magíster en Derecho con mención en Derecho Público de la Universidad de Chile (2013). Abogado de la Universidad de Chile (2009). Ha trabajado en el Centro de Derecho Ambiental desde 2008 en calidad de ayudante ad-honorem, desde 2010 en calidad de instructor, y desde 2015 como profesor asistente. Ha impartido cursos sobre Derecho Ambiental Aplicado y Legislación Ambiental, también el taller de memoria “Relaciones entre la normativa forestal y la normativa ambiental” en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en el año 2015, y en el año 2019. Expositor y autor de artículos sobre la materia, publicados en Chile, Argentina, Brasil y Costa Rica, ha sido pasante en la oficina de Asesoría Internacional del Supremo Tribunal Federal de Brasil e investigador pasante en el Tribunal Superior de Justicia de Brasil. Ha obrado como investigador visitante en la Universidad Alexandru Ioan Cuza en Iasi, Rumania. Además, es colaborador del Grupo de Estudios en Derecho, Recursos Naturales y Sustentabilidad (GERN-UnB) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia, colaborador del Centro Brasileño de Estudios Constitucionales del Centro Universitario de Brasilia (CBEC-UniCEUB), miembro del Comité Editorial de la Revista del Núcleo de Derecho Sectorial y Regulatorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Brasilia y miembro del Comité Editorial de la Revista Informe Económico de la Universidad Federal de Piauí.
jaranda@derecho.uchile.cl | Homepage: https://derechoshumanos.udp.cl
Representante (s):
Antonia Schmidt Alvear. Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Diplomado en Políticas Sociales, Desarrollo y Pobreza, Universidad Alberto Hurtado. Coordinadora Ejecutiva del Diploma de Postítulo en Derecho Ambiental "Instrumentos de Gestión - Nuevas Tendencias", segundo semestre 2021 y primer semestre 2022.
aschmidt@derecho.uchile.cl | Homepage: https://derechoshumanos.udp.cl
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Marcia Núñez Catalán. Abogada. Punto Focal del Instituto Nacional de Derechos Humanos para el Punto Nacional de Contacto - OCDE y representante del INDH en el Comité Espejo, como miembro observador. Actualmente desempeña labores en la Unidad de Estudios y Memoria del nivel central del INDH en el área de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y grupos de especial protección. Dedicada principalmente a temáticas indígenas, conflictos socioambientales y empresas y derechos humanos.
Sebastián del Pino. Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y abogado. Cuenta con formación sobre Empresas y Derechos Humanos (Universidad Diego Portales y LLM UC). Representante (s) del Instituto Nacional de Derechos Humanos ante el Punto Nacional de Contacto y el Comité Espejo, como miembro observador. Actualmente se desempeña como coordinador del Área de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales y Grupos de Especial Protección de la Unidad de Estudios y Memoria del INDH.
Miembros del Comité Espejo
Representante (s):
Orlando Contreras Hernández. Es elegido por primera vez como dirigente de base en 1989, desde entonces ha ocupado diferentes cargos a nivel local, regional y nacional en representación del sector rural. En 1997 fue elegido Director del MUCECH Nacional, representando a la Confederación Nacional El Triunfo Campesino de Chile. Desde 2016, bajo su presidencia en la Corporación MUCECH, le ha correspondido implementar la incorporación de los MUCECH Regionales, desarrollando planes regionales en conjunto.
Se ha desempeñado en diferentes funciones a lo largo de su trayectoria dirigencia campesina, tanto nacional e internacional, ocupando diferentes cargos. Actualmente se desempeña como: Presidente Nacional MUCECH Nacional; Secretario de Organizaciones de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (Coprofam); Presidente de la Federación Regional "22 de Enero"; Encargado de Comisión Productiva MUCECH; Encargado de comisión de Recursos Genéticos y Biodiversidad de MUCECH; y Encargado de Capacitación MUCECH.
José Miguel Nahuelpan Ancatripai. Muy joven fue elegido dirigente nacional en la Asociación Nacional Leftraru, destacándose por su compromiso con su pueblo originario y asumiendo responsabilidades. Como joven dirigente fue capacitado asistiendo a: Curso de Gestión Territorial Rural, Grupo de Investigaciones Agrarias GIA- FAO, con pasantía en Noreste de Brasil; Seminario MUCECH en Ciudad de la Paz – Bolivia: Agricultura Indígena; Seminario MUCECH en Foz Iguazú – Brasil: Educación Campesina e Indígena (UNILA); Seminario MUCECH en Brasilia – Brasil: Sindicalismo Campesino y realidad Indígena (CONTAG). En 2016, fue elegido Vicepresidente del Movimiento Unitario Campesino e Etnias de Chile MUCECH, cargo que ocupa a la fecha, siendo el encargado del tema Bosque Nativo en los diferentes estamentos y mesas de Diálogo y Consejos.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias.