APEC (“Asia-Pacific Economic Cooperation”- Cooperación Económica Asia-Pacífico) es el principal foro económico de Asia-Pacífico, establecido en 1989 y cuyo objetivo es crear una mayor prosperidad para la población de la región promoviendo un crecimiento económico equilibrado, inclusivo, sostenible, innovador y seguro, y acelerando la integración económica regional. El idioma oficial del foro es el inglés.
Cada año, la presidencia y el rol de anfitrión de APEC rota entre sus miembros, sobre la base del interés y disposición voluntaria de cada economía. La economía sede asume un rol central, ya que lidera la agenda sustantiva del Foro durante el año.
Entre sus principales responsabilidades se encuentra la definición del lema y logo oficiales, así como la propuesta, con el consenso de los demás miembros, de tres o cuatro prioridades que orientarán el trabajo anual de APEC. Asimismo, la economía anfitriona preside Grupos de Trabajo y Comités, lidera la negociación de la declaración final del año y presenta iniciativas propias que buscan generar resultados concretos en línea con sus prioridades.
Además, la economía sede asume la organización de más de 250 reuniones anuales, salvo contadas excepciones, incluyendo las Reuniones de Altos Representantes (SOM), las diversas Reuniones Ministeriales Sectoriales, la Reunión Ministerial Conjunta de Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio (AMM) y, finalmente, la Semana de Líderes Económicos de APEC, que es el evento más relevante del año.
Chile, que entró al Foro en 1994, ha ejercido el rol de economía sede en dos oportunidades: en 2004 y en 2019. En APEC Chile 2004, el lema fue “Una Comunidad, Nuestro Futuro” Bajo el tema central, "Una Comunidad, Nuestro Futuro", con los siguientes subtemas: Compromiso con el Desarrollo a través del Comercio, Compartir Beneficios mediante Mejores Prácticas, Habilidades para los Retos Venideros, Oportunidades para el Crecimiento Emprendedor, Crecimiento y Estabilidad: Claves para la Integración de APEC, Compromiso con el Crecimiento Sostenible, Experimentando nuestra Diversidad.
En tanto, en APEC Chile 2019, el tema central fue “Conectando personas, construyendo el futuro”, con las prioridades Integración Digital, Integración 4.0, Crecimiento Sustentable y Mujer, Pymes y Crecimiento Inclusivo.
Nuestro país busca continuar impulsando temas prioritarios en el Foro, centrados particularmente en promover y avanzar un crecimiento más inclusivo y sustentable, así como una mayor integración económica regional y facilitación del comercio, incluyendo implementación grandes iniciativas de Chile en APEC, parte del legado de APEC Chile 2019, tales como:
En tanto, las economías sede tanto recientes como futuras:
APEC
En la actualidad, la región APEC cuenta con 2.980 millones de habitantes, que representan el 37,6% de la población mundial.
PIB
El 61,3% del PIB mundial es generado por las economías del Foro, equivalente a USD 67 billones.
46%
46% del comercio mundial de bienes y servicios comerciales tiene lugar en la región APEC.
Crecimiento
En 2024, la región APEC creció un estimado de 3,5%, cercano al 3,6% de 2023, superior 2,4% registrado en 2022 y al 2,8% estimado en el mundo en 2024.
APEC se diferencia de otros foros, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en diversos aspectos. En primer lugar, se destaca el hecho de que APEC trabaja únicamente sobre la base de comprom isos no vinculantes, y todas las decisiones se adoptan por consenso, no existiendo votos o decisiones por mayoría. Esta característica hace que APEC constituya una plataforma única, una verdadera incubadora de ideas, para la discusión de temas emergentes y/o sensibles permitiendo introducirlos y debatirlos de forma abierta, en la cual los miembros pueden intercambiar ideas, desafíos y mejores prácticas, conocer la experiencia de otros, proponer recomendaciones, capacitar a los representantes de cada miembro en temas de su interés, generando compromisos políticos de trabajo futuro.
Asimismo, constituye el único foro donde se reúnen todos los años tanto los Ministros Responsables de Comercio y de Relaciones Exteriores, como los Líderes de algunas de las potencias económicas más grandes del mundo, como Estados Unidos, China y Japón. En ese contexto, APEC reúne de forma regular a líderes políticos, junto con funcionarios de gobierno, representantes del sector privado y empresarial, académicos e intelectuales, así como también jóvenes de la región, con el fin de trabajar hacia el objetivo común de lograr una región más próspera, inclusiva y sustentable.
Además, desde sus orígenes APEC generó un espacio paralelo a su funcionamiento regular como foro gubernamental para reunir también a representantes del sector privado de todos los miembros, estableciendo una plataforma única y paralela para levantar sus temas prioritarios. En 1995, se estableció un canal formal para que el mundo privado comparta sus preocupaciones, prioridades y puntos de vista, entregándoseles la oportunidad de formular recomendaciones, denominado como Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), que reúne a representantes de la comunidad de negocios y empresas (hasta tres miembros principales y tres alternos subrogantes) designados por sus respectivos Líderes.
(*) En 1997 se estableció una moratoria de membresía para nuevos miembros por un período de diez años. A finales de 2007 la moratoria se prorrogó hasta 2010, año en el que dio término a la moratoria. Sin embargo, desde esa fecha el tema de la inclusión de nuevos miembros no ha sido abordado. Las últimas economías en ingresar fueron Perú, Rusia y Vietnam el año 1998.
Además, APEC tiene 3 Observadores oficiales desde 1989: Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (Pacific Economic Cooperation Council - PECC); Secretariado de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Association of Southeast Asian Nations - ASEAN); y la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico (Pacific Islands Forum - PIF).
El comportamiento responsable y ético de todos diferentes stakeholders, como elemento integrante en el diseño de las políticas públicas es cada vez más relevante. Lo anterior ha implicado que la materia ha pasado a formar parte de la supervisión y coordinación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI). Distintos foros internacionales disponen de iniciativas que buscan comprometer a los países y a las partes relacionadas, en el avance de marcos normativos de instancias voluntarias. Adicionalmente a nivel bilateral, crecientemente comienzan a incorporar compromisos en materia de anticorrupción.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias.