SUBREI y ONU Chile presentan la “Política Comercial en Línea con la Agenda 2030”

14/08/2025

La subsecretaria Sanhueza señaló que “esta visión se inscribe en una fase estratégica de la inserción internacional de Chile, que busca avanzar hacia una política comercial coherente con los desafíos del siglo XXI: la transición ecológica, la transformación productiva, la equidad territorial, la inclusión social y la resiliencia económica”.

Santiago, 14 de agosto 2025. Durante la jornada de ayer, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), presentó la “Política Comercial en Línea con la Agenda 2030”, donde se integran de forma estructural los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la arquitectura de inserción comercial internacional de Chile, concretando así uno de los compromisos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

La ceremonia, que se desarrolló junto al Sistema de las Naciones Unidas en Chile, estuvo encabezada por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y la coordinadora residente del Sistema ONU Chile, María José Torres.

En sus palabras al inicio, la subsecretaria Sanhueza destacó que esta Política forma parte integral de la Estrategia de Implementación de la Agenda 2030, que el Presidente Boric presentó ante la ONU; siendo el puntapié inicial de una agenda de trabajo que tiene por objetivo analizar la política comercial desde la perspectiva del desarrollo sostenible y formular una política comercial y de inversiones orientada a la Agenda del Futuro.

“Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, hemos impulsado una agenda que permita alinear la política comercial y el desarrollo productivo sostenible. Esta visión se inscribe en una fase estratégica de la inserción internacional de Chile, que busca avanzar hacia una política comercial coherente con los desafíos del siglo XXI: la transición ecológica, la transformación productiva, la equidad territorial, la inclusión social y la resiliencia económica“, señaló la autoridad SUBREI. 

Por su parte, la coordinadora residente de ONU Chile, María José Torres valoró el esfuerzo de Chile de alinear la política comercial con la agenda de desarrollo sostenible. Destacando que, en este mismo sentido, en el marco se cumplen 80 años de la creación de las Naciones Unidas, el Secretario General António Guterres ha hecho un llamado a reforzar un comercio más inclusivo, sostenible y responsable, que no sólo impulse el crecimiento económico, sino que también aborde desafíos globales como la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.

Este evento, que contó con una gran participación del Cuerpo Diplomático acreditado en Chile, representantes de organismos internacionales y de instituciones públicas, de la academia y del sector privado, busca abrir un espacio de colaboración, con acciones concretas que permitirán promover el rol de la política comercial para un desarrollo sostenible como establece la Agenda 2030.

En la actividad también se realizó un panel que contó con la participación de la subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Paula Poblete; la directora ejecutiva de Pacto Global Chile, Margarita Ducci; director interino de la División de Comercio Internacional e Integración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas Keiji Inoue; y del oficial de coordinación para el desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Rodrigo Morera, quien ejerció de moderador.

Los panelistas conversaron sobre cómo esta Política contribuirá a la Agenda 2030; que avances ha tenido el país, las empresas en estas materias; y de recomendaciones y buenas prácticas para implementar esta Política Comercial en línea con la Agenda de desarrollo 2030.

Política Comercial en Línea con la Agenda 2030

La subsecretaria Sanhueza presentó los principales ejes de esta Política en relación a las personas, planeta, prosperidad, paz y Alianzas. Los que buscan promover un comercio más inclusivo; fortalecer la red de acuerdos comerciales para que los beneficios del libre comercio lleguen a todas las personas; fomentar el desarrollo de las Pymes; promover un comercio más sostenible; promover el comercio digital, la atracción de inversiones; una participación ciudadana amplia; profundizar el trabajo colaborativo con el sector privado, entre otras materias.

“Esta visión impulsa la diversificación de la canasta exportadora —en términos de productos, destinos y actores—; la modernización de acuerdos económico-comerciales frente a los desafíos del siglo XXI; y la profundización de los vínculos entre la política comercial y los objetivos del desarrollo sostenible, con énfasis en la equidad de género, la acción climática, la descentralización territorial y la transformación productiva”, resaltó la subsecretaria.

Sala de Prensa

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información