Senado de la República aprueba el Acuerdo de Asociación Económica Integral entre Chile y Emiratos Árabes Unido
13/08/2025
La aprobación de este instrumento va en línea con la política exterior de Chile que ha impulsado la vinculación con nuevos socios comerciales para continuar diversificando el comercio exterior y el acceso a nuevas fuentes de inversión extranjera.
Dentro de los países del Medio Oriente, Emiratos Árabes Unidos se posicionó durante el año 2024 como el principal socio comercial de Chile en esa región, con un intercambio comercial entre ambos países de US$232 millones.
Valparaíso, 13 de agosto 2025. La Sala del Senado aprobó ayer en la tarde y por unanimidad el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por su sigla en inglés) entre Chile y Emiratos Árabes Unidos (EAU), que fue suscrito en Abu Dabi el 29 de julio de 2024, durante la visita del presidente de la República, Gabriel Boric Font, a ese país.
El CEPA otorgará un mejor acceso al mercado emiratí para el 98% de los productos exportados por Chile, y para el 99,5% de los productos importados desde EAU. El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, destacó que la aprobación de este acuerdo “refleja una política de Estado, de diversificación de nuestras relaciones económicas internacionales” y que responde a un acuerdo moderno con un socio de gran potencial de desarrollo.
“Este acuerdo es parte central de nuestra estrategia de aproximación a los países del Golfo, que representan, junto con el Sudeste Asiático, dos de las áreas más dinámicas del comercio mundial, con un potencial muy relevante también en materia de servicios”, agregó Van Klaveren.
La aprobación de este instrumento va en línea con la política exterior de Chile que ha impulsado la vinculación con nuevos socios comerciales para continuar diversificando el comercio exterior y el acceso a nuevas fuentes de inversión extranjera.
Dentro de los países del Medio Oriente, Emiratos Árabes Unidos se posicionó durante el año 2024 como el principal socio comercial de Chile en esa región, con un intercambio comercial entre ambos países de US$232 millones.
El tratado fue negociado por los equipos técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, encabezados por la subsecretaria Claudia Sanhueza, quien señaló que "la estructura exportadora de Chile es altamente complementaria con la estructura importadora de Emiratos Árabes Unidos, con un 95% de coincidencia. Esto implica que el acuerdo permitirá ampliar el acceso a muchos productos, incluyendo aquellos que ya exportamos y otros con gran potencial”.
Agregó que “asimismo, contempla una agenda de trabajo en el marco del capítulo sobre empoderamiento económico de las mujeres y del capítulo de cadenas globales de valor, lo que favorecerá la integración productiva con una región que proyecta un importante crecimiento en innovación, nuevas tecnologías y servicios.”
Sobre el acuerdo
Las negociaciones entre Chile y Emiratos Árabes Unidos se iniciaron en 2022, con intercambios técnicos para evaluar la viabilidad de un acuerdo bilateral. Posteriormente, las negociaciones formales se desarrollaron entre 2023 y 2024, en cuatro rondas realizadas en formatos virtual y presencial, finalizando en Santiago entre el 22 y el 24 de abril de 2024.
El CEPA otorgará un mejor acceso al mercado emiratí para aproximadamente el 98% (97% al momento de la entrada en vigor y el 1% adicional al tercer año) de los productos exportados por Chile, y para cerca del 99,5% (99% a la entrada en vigor y el 0,5% adicional en tres etapas) de los productos importados desde EAU, conforme al calendario de desgravación arancelaria acordado. Entre sus veintiún capítulos, además el acuerdo incluye empoderamiento económico de las mujeres, el primero de su tipo negociado por los EAU, cadenas globales de valor, el primero negociado por Chile fuera del contexto latinoamericano y de pequeñas y medianas empresas (Pymes), que incluye medidas para fortalecer la colaboración, compartir mejores prácticas, mejorar el acceso a financiamiento y fomentar la participación en el comercio internacional, además de reglas de origen, compras públicas y promoción de inversiones, entre otras.
En cuanto a la promoción y protección de Inversiones, este CEPA permitirá a ambos países negociar un marco específico que impulse su desarrollo, gracias al compromiso de avanzar en un Acuerdo específico sobre la materia, el cual contribuirá a fortalecer el clima de inversiones y a diversificar su origen y destino.
Emiratos Árabes Unidos fue el primer país del Consejo de Cooperación del Golfo en iniciar un proceso de integración comercial con Chile. Además de este Acuerdo, ambas naciones ya cuentan con un acuerdo para evitar la doble tributación (en vigor desde julio de 2022) y un acuerdo de cooperación aduanera (vigente desde septiembre de 2024). Al cierre de 2024, el intercambio comercial entre ambos países totalizó US$232 millones.
En cuanto a las exclusiones de este Acuerdo, en el caso de Emiratos hay un grupo de productos de naturaleza prohibida para ese país; y productos especiales que no son negociables de acuerdo con las normas de la unión aduanera del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo. En esa categoría se encuentran los vinos y alcoholes, carne de cerdo, tabaco, entre otros. En el caso de Chile los productos excluidos son aquellos que poseen bandas de precios, es decir, azúcar y trigo.
Emiratos Árabes Unidos (EUA) se posicionó durante 2024 en el puesto cuarenta y siete (47) dentro del ranking de nuestros principales socios a nivel mundial, conforme a los montos de intercambio comercial, situándose asimismo en el primer puesto, a nivel regional dentro de Medio Oriente.
Relación comercial
• En 2024, el intercambio comercial entre Chile y los EAU ascendió a US$232,4 millones, con una reducción de un 7,4% respecto del resultado obtenido durante 2023 (US$251,1 millones).
• En similar periodo, las exportaciones totalizaron US$154,5 millones, con una reducción de un 12,5% en comparación al año anterior (US$176,5 millones). Por su parte, las importaciones desde los EAU alcanzaron US$77,8 millones, mostrando un crecimiento de 4,4% respecto de 2023 (US$74,6 millones). El saldo de la balanza comercial fue positivo para Chile en US$82,6 millones, manteniéndose la tendencia observada durante los pasados 5 años.
• Durante 2024, EAU representó un 41% del intercambio total con los países que componen el Consejo de Cooperación del Golfo, bloque compuesto por: Arabia Saudita, EAU, Qatar, Kuwait, Omán y Bahrein.
• En cuanto a macro sectores, las exportaciones hacia los EAU se distribuyeron durante 2024 en los sectores agropecuario (36%); manufacturas (33%); forestal (15%); minería (8%); pesca y acuicultura (5%); vinos (3%) y servicios (1%).
• Durante 2024, las principales exportaciones hacia los EUA correspondieron a: preparaciones alimenticias (US$33,4 millones); maderas aserradas de pino insigne (US$18,6 millones); oro minero en bruto (US$12,3 millones), medicamentos (US$10,4 millones) y nueces (US$9 millones)
• Asimismo, durante 2024 los principales productos importados desde los EAU correspondieron a: perfumes (US$39,3 millones); teléfonos celulares y los de otras redes inalámbricas (US$4,0 millones); los demás aceites lubricantes terminados (US$3,2 millones) y aguas de tocador (US$2,9 millones)