El objetivo de este encuentro fue ampliar la comprensión de los desafíos y riesgos asociados al comercio ilícito en zonas francas y promover soluciones de política pública basadas en estándares internacionales, incluyendo alianzas público-privadas y adopción de estándares voluntarios.
. El viernes 13 de junio se llevó a cabo el Taller: "Diálogo sobre los riesgos de comercio ilícito en Zonas Francas y potenciales soluciones desde una mirada público-privada", actividad que fue organizada en conjunto por el Departamento OCDE de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y el Grupo de Trabajo contra el Comercio Ilícito de la OCDE, en dependencias de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC) de Santiago.
El objetivo de este encuentro fue ampliar la comprensión de los desafíos y riesgos asociados al comercio ilícito en zonas francas y promover soluciones de política pública basadas en estándares internacionales y experiencia comparada.
El taller fue inaugurado por el director de Asuntos Jurídicos de la SUBREI, Alejandro Buvinic, quien subrayó que el comercio ilícito representa una amenaza multidimensional que afecta la integridad del comercio internacional, la seguridad de los consumidores y la competitividad económica.
Añadió que, desde SUBREI se ha promovido una política comercial basada en la previsibilidad, apertura y estándares internacionales, trabajando en conjunto con otras agencias estatales y el sector privado. Un eje clave es la protección de los derechos de propiedad intelectual, ya que la falsificación y piratería afectan tanto a la industria como la salud y seguridad de los consumidores.
En el bloque sobre “Zonas Francas: Potencial y Riesgos”, la directora de Aduanas, Alejandra Arriaza, señaló que en Chile actualmente existen siete zonas francas que son polos de desarrollo en el país, pero subrayó la necesidad de mejorar el modelo y aumentar la digitalización de los procesos. “Como Servicio Nacional de Aduanas esto nos ha permitido informatizar, y al mismo tiempo, elaborar marcos para tener mayores grados de control y fiscalización sobre las zonas francas”.
Por su parte, Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), señaló que la OEA actualmente se encuentra investigando las vulnerabilidades de las zonas francas, tomando contacto con las agencias especializadas en la materia, como Aduanas, Bancos Centrales o Ministerios de Hacienda. Con ello, se espera crear una hoja de ruta compartida, que habilite la cooperación interinstitucional, internacional, y desde luego realizar un acercamiento concreto con organismos como la OCDE.
La actividad fue moderada por la encargada del proyecto de zonas francas del Grupo contra el Comercio Ilícito de la OCDE, Leonor Sanhueza, y contó, además, con la participación de la jefa de Difusión y Estudios de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), María Paz Ramírez; el presidente del Directorio de la ZOFRI, Iván Berrios; el director Ejecutivo de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), Julio Rodríguez.
También estuvieron presentes representantes del Servicio Nacional de Aduanas, del Ministerio Público, Cámara Aduanera, SAG, SII, Ministerio de Minería y Ministerio del Trabajo, entre otros.