Esta jornada contó con la participación del canciller Alberto van Klaveren; las subsecretarias de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el director de ProChile, Ignacio Fernández, quienes compartieron con la ciudadanía el recorrido por el edificio.
El Ministerio de Relaciones Exteriores recibió a cerca de 800 personas en el Día de los Patrimonios Culturales, quienes se interesaron por conocer más sobre la historia de Chile y su proyección internacional, a través de la diplomacia.
Esta jornada contó con la participación del canciller Alberto van Klaveren; las subsecretarias de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y el director de ProChile, Ignacio Fernández, quienes compartieron con la ciudadanía el recorrido por el edificio.
“Como equipo hemos tratado de ofrecer un panorama de lo que hace el Ministerio de Relaciones Exteriores, de lo que son también nuestros funcionarios, nuestras funcionarias. Está toda la Cancillería desplegada para mostrar lo que hacemos”, destacó el ministro.
La actividad este año estuvo centrada en Gabriela Mistral como figura diplomática y su legado hasta la actualidad, ya que en 2025 se cumplen 80 años desde que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera escritora de América Latina en obtener este galardón.
Además, se incluyó un espacio dedicado a la diplomacia económica, con documentos históricos sobre los primeros acuerdos económicos-comerciales firmados por Chile y la participación en exposiciones universales similares a la Expo Osaka 2025. “Muy gratificante compartir un poco de la historia del comercio chileno, sector tan importante para nuestra economía y que permite llevar nuestra imagen al mundo. Muchas gracias a todos quienes asistieron y conocieron un poco más de nuestro trabajo. Y a los equipos que hicieron posible esta actividad, que este año estuvo dedicada a Gabriela Mistral, quien además de Premio Nobel, fue diplomática y gran promotora de nuestra canasta exportadora a través de sus versos”, señaló la subsecretaria Sanhueza.
También se realizaron recorridos inclusivos para personas con discapacidad visual y auditiva. Se dispuso de guías expertos en lengua de señas chilena (LSCH), paneles táctiles de representación de obras históricas del ministerio de Relaciones Exteriores en braille, para que todas y todos tuviesen la oportunidad de disfrutar de los espacios y artículos presentados.