Marcela Otero participó en dos importantes instancias del Foro: la segunda reunión del Comité SOM de Cooperación Económica y Técnica (SCE2), celebrada el 11 de mayo, y la segunda reunión Plenaria de Altos Representantes de APEC (SOM2), los días 13 y 14 de mayo.
Jeju, Corea del Sur, 14 de mayo de 2025. La directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y alta representante de Chile ante APEC (SOM Chile), Marcela Otero, participó en dos importantes instancias del Foro APEC: la segunda reunión del Comité SOM de Cooperación Económica y Técnica (SCE2), celebrada el 11 de mayo, y la segunda reunión Plenaria de Altos Representantes de APEC (SOM2), los días 13 y 14 de mayo.
En la reunión SCE2, se revisó el funcionamiento de los 14 grupos de trabajo bajo su mandato, aprobándose recomendaciones orientadas a mejorar su eficiencia y enfoque hacia resultados concretos. Además, se presentó un nuevo subfondo APEC destinado a proyectos de cooperación enfocados en jóvenes y futuras generaciones, por un total de USD 1 millón. Adicionalmente, se entregaron avances sobre la implementación de la Hoja de Ruta de La Serena sobre Mujer y Crecimiento Inclusivo, impulsada por Chile, que evidencian mejoras en acceso al crédito, educación STEM y emprendimiento, aunque persisten desafíos en áreas como liderazgo y tecnología.
En este marco, la directora general destacó el trabajo realizado en el marco de la Hoja de Ruta de La Serena, subrayando como importantes resultados que "más del 70% de las economías APEC han adoptado medidas alineadas con la Hoja de Ruta; más de 15 nuevas iniciativas apoyan a las mujeres en áreas de STEM y emprendimiento; y cerca de la mitad de las economías han implementado políticas para mejorar el acceso de las mujeres al crédito y al capital". Agregó que, "a pesar de estos importantes y significativos avances, persisten desafíos clave, especialmente en cerrar la brecha digital y garantizar el acceso equitativo a herramientas y capacitación digital, en línea con las prioridades de este año. De cara a la revisión de medio término de la Hoja de Ruta, en 2025, alentamos a las economías a mantener sus esfuerzos". Finalizó expresando el apoyo de Chile a la propuesta de establecer un Subfondo APEC para la Prosperidad de las Futuras Generaciones, reconociendo a la juventud como clave para el futuro de nuestra región.
Por su parte, en la reunión SOM2, los Altos Representantes revisaron los reportes de los Comités de Comercio e Inversiones (CTI) y SCE, así como el progreso de las principales iniciativas del año, destacando dos propuestas lideradas por Corea: 1) una futura hoja de ruta para la cooperación en inteligencia artificial (IA), orientada en cooperación multisectorial, desarrollo de capacidades y preparación digital, e inversión para infraestructura resiliente; y 2) una hoja de ruta sobre cambios demográficos en la región, con foco en envejecimiento de la población, movilidad del talento, participación económica equitativa de las mujeres y la cooperación institucional. Ambas iniciativas continuarán siendo discutidas y desarrolladas intersesionalmente, complementándose con diálogos público-privados, con miras a desarrollar y eventualmente adoptar las hojas de ruta finales en la Cumbre de Líderes 2025.
En sus múltiples intervenciones, Marcela Otero indicó: "Reafirmamos la importancia de fortalecer el Sistema Multilateral de Comercio, con la OMC en su núcleo. APEC puede desempeñar un papel valioso apoyando este esfuerzo, ayudando a generar impulso hacia resultados concretos y prácticos". También destacó las recomendaciones del Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC) de explorar la creación de un centro de excelencia en comercio sin papel, así como de explorar una renovada agenda APEC en materia de servicios, ambas áreas alineadas con las prioridades del foro y donde APEC puede generar avances concretos.
Sobre inteligencia artificial, la SOM Chile indicó: “Respaldamos el trabajo y entregables en la materia, la que vemos como una iniciativa estratégica, oportuna y orientada al futuro. Creemos que constituye un paso crucial para aprovechar el potencial transformador de la IA con el fin de impulsar un crecimiento resiliente, inclusivo y sostenible en la región”. Agregó que “Chile está profundamente comprometido con el desarrollo y despliegue ético y responsable de la IA. Hemos avanzado una política y un plan nacional sobre IA que comprende 177 iniciativas ejecutadas por múltiples agencias gubernamentales. A nivel regional, Chile lidera el proyecto Latam GPT, una iniciativa abierta y colaborativa de modelos de lenguaje de gran escala, orientada a reducir la dependencia tecnológica y fortalecer las capacidades locales".
Finalmente, sobre la propuesta en materia de cambios demográficos, la Directora General señaló: “Valoramos particularmente el enfoque en empleo inclusivo, movilidad de talento entre economías miembro, participación económica equitativa de las mujeres, así como por aprovechar la fortaleza de la cooperación de APEC para explorar respuestas colaborativas y multisectoriales". Finalizó agregando que “creemos que las economías APEC pueden avanzar conjuntamente en respuestas de política integrales frente al cambio demográfico, promoviendo el aprendizaje a lo largo de la vida, el empleo juvenil, la conciliación laboral y familiar, incentivos para enfrentar la disminución de las tasas de natalidad y sistemas de pensiones sostenibles, entre otros".
La reunión finalizó con reportes del Consorcio de Centros de Estudios APEC (ASCC), así como del informe de tendencias regionales preparado por la Unidad de Apoyo a Políticas de APEC (PSU). También se presentaron los preparativos para las próximas reuniones APEC del año, incluyendo ministeriales y diálogos de alto nivel, así como la Cumbre APEC, la que tendrá lugar del 27 de octubre al 1 de noviembre.
Durante el bloque de reuniones SOM2, la SOM Chile sostuvo reuniones y encuentros bilaterales a nivel de Altos Representantes, incluido con China, Singapur, Nueva Zelandia y Australia, abordándose la agenda de trabajo y prioridades del año, así como materias de interés común en el marco de APEC