Autoridades de Cancillería destacan aprobación de Acuerdo de Asociación Económica Integral con Emiratos Árabes Unidos en Comisión de RR.EE. de la Cámara de Diputados

06/05/2025

El acuerdo comercial es el primero suscrito con un país de Medio Oriente y del Golfo.

Durante la sesión, también se discutió el proyecto que moderniza el Tratado de Libre Comercio con México, incluyendo dos nuevos capítulos de Género y de MiPymes.

Santiago, 06 de mayo 2025. El canciller Alberto van Klaveren, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Claudia Sanhueza, expusieron en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos (EAU). El proyecto, que está en su primer trámite constitucional, fue aprobado por 8 votos a favor, 1 en contra y 1 abstención.   

El canciller van Klaveren destacó que la importancia de este CEPA “radica en que es un acuerdo que garantiza un acceso preferencial al mercado de los Emiratos Árabes Unidos para el 97% de nuestros bienes exportables, entregando oportunidades sustanciales para nuestra canasta de exportación, particularmente en los sectores alimentario, minero, energético y de servicios. Como contrapartida, este acuerdo significará una mejora de acceso a nuestro mercado para cerca del 99 % de los productos importables desde los EAU”.

En tanto, la subsecretaria Sanhueza comentó que “Chile ha buscado activamente modernizar sus acuerdos económicos-comerciales vigentes y vincularse con nuevos socios que nos permitan continuar diversificando nuestra canasta exportadora y nuestro acceso a nuevas fuentes de inversión extranjera, favoreciéndose con ello la resiliencia de nuestra economía frente a escenarios de incertidumbre comercial global. En ese sentido, fortalecer nuestros lazos con Medio Oriente es fundamental y la tramitación de este acuerdos apunta en esa dirección, siguiendo el mandato entregado por el Presidente Gabriel Boric”.

El Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre Chile y Emiratos Árabes Unidos fue suscrito el 29 de julio de 2024, en el marco de la visita oficial efectuada a ese país por el Presidente de la República Gabriel Boric, siendo el primer acuerdo comercial suscrito con un país de Medio Oriente y del Golfo.

En lo que respecta al comercio de bienes, establece aranceles preferenciales y reglas de acceso al mercado, promoviendo transparencia, trato no discriminatorio y eliminación de barreras innecesarias. EAU eliminó aranceles para el 97% de los productos chilenos desde la entrada en vigor del acuerdo, y otro 1% lo hará al tercer año. Chile, por su parte, otorgó arancel cero al 99% de las importaciones desde EAU, con eliminación gradual para un 0,5% adicional.

Además, se incluyen capítulos sobre medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, cadenas globales de valor, contratación pública, promoción de las inversiones, comercio de servicios, comercio digital, propiedad intelectual, cooperación económica, comercio y empoderamiento económico de las mujeres, y pequeñas y medianas empresas.

El objetivo principal de este CEPA es el impulsar una mayor integración económica y dinamizar el comercio bilateral; además de profundizar la diversificación de fuentes de inversión en Chile. En 2024, el intercambio comercial entre Chile y los EAU ascendió a US$ 239 millones, una baja promedio anual de 0,9% en los últimos seis años.

 

Modernización TLC Chile-México

Durante la sesión, además, se inició la discusión del proyecto que moderniza el Tratado de Libre Comercio entre Chile y México -en vigor desde 1998-, para la inclusión de dos nuevos capítulos: de género y comercio y de MiPymes.

En septiembre de 2023, ambos países decidieron iniciar una negociación para incluir dos nuevos capítulos al TLC: de Género y Comercio; y de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes). Dicho proceso, finalizó en septiembre de 2024 y permitirá impulsar un comercio más inclusivo, donde los beneficios lleguen a todos y todas.

En el caso del capítulo de género, se incluyen iniciativas como desarrollar programas para promover la participación plena de las mujeres en el comercio bilateral, impulsar la inclusión y la educación financiera, empujar el emprendimiento femenino, desarrollar redes entre mujeres, entre otras. El año pasado, 298 empresas exportadoras lideradas por mujeres enviaron sus productos y servicios a México, sumando operaciones por US$ 676 millones, lo que representó el 41% del valor exportado a la segunda mayor economía de América Latina.

En MiPymes, en tanto, se busca facilitar el comercio para este tipo de empresas, desarrollo de nuevas capacidades para exportación y promocionar mayor acceso a ambos mercados. En 2024, México fue el sexto mercado de exportación para nuestras MiPymes, con US$ 85,2 millones, representando el 30,5% en cuanto a número de empresas exportadoras y 4,7% en cuanto a valor exportado.

Sala de Prensa

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información