En Chile, entra en vigor Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico y Singapur

02/05/2025

El acuerdo facilita el comercio tradicional y promueve la cooperación en áreas como la digitalización, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo de las Pymes.

Santiago, 02 de mayo 2025. El 3 de mayo entra en vigor en nuestro país el Tratado de Libre Comercio entre la Alianza del Pacífico (AP) y Singapur (PASFTA, por su sigla en inglés), acuerdo aprobado por el Congreso Nacional a fines de enero de este año.

La subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó la importancia de Singapur como un mercado complejo y de alta transferencia de tecnología e innovación, y que constituye un estratégico puente comercial y logístico entre América Latina y Asia. “Creemos que este Acuerdo mejora el posicionamiento de la Alianza en el Asia Pacífico, abriendo la puerta para fortalecer el intercambio comercial y atraer más inversión extranjera, diversificando nuestras canastas exportadoras y generando encadenamientos productivos, promoviendo oportunidades comerciales para las MiPymes de nuestros países”, señaló.

El Acuerdo AP-Singapur consta de un preámbulo y 25 capítulos entre los que destacan:

  • Acceso a Mercados: Elimina de aranceles aduaneros, el capítulo replica el acceso libre de aranceles aduaneros para el comercio bilateral Chile – Singapur, que existe previamente en el marco del Acuerdo de Asociación Económica entre Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunéi Darussalam (P-4) y el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico.
  • Reglas de Origen: Incorpora la “acumulación de origen extendida” entre la AP y Singapur para fortalecer la integración y participación en cadenas de valor.
  • Facilitación del Comercio: Marco regulatorio que promueve la transparencia y el cumplimiento aduanero.
  • Comercio Inclusivo: Capítulos específicos para promover la participación de las mujeres en la economía y el desarrollo de las Pymes.
  • Aspectos Regulatorios: Regulación de medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y buenas prácticas regulatorias.
  • Comercio de Servicios: Acceso al mercado de servicios sin discriminación, eliminando restricciones cuantitativas y la obligación de presencia territorial.
  • Telecomunicaciones y Comercio Electrónico: Acceso no discriminatorio a servicios de telecomunicaciones, marco regulatorio para el comercio digital y protección de datos personales.
  • Transparencia y Anticorrupción: Promoción de la publicación de leyes y regulaciones, y lucha contra la corrupción.
  • Cooperación Económica y Comercial: Promoción de la colaboración entre el sector privado, la academia y las Pymes.
  • Solución de Controversias: Mecanismo para resolver disputas, incluyendo consultas, grupos especiales y medios alternativos.

Singapur es la segunda economía más grande de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), con un PIB per cápita de US$ 150.689 (PPA) y un crecimiento real del 4,3% en 2024. El comercio entre la AP y Singapur ha crecido un promedio de 9,7% anual entre 2015 y 2024 y, en el caso de Chile, el intercambio comercial con dicho mercado alcanzó los US$ 183 millones en 2024, con un aumento promedio anual de 3,9% en los últimos seis años.

 

Sala de Prensa

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información