Cuidar con sentido: ética y humanidad en el sistema de salud

26/09/2025

Camilo Herrera es el Director Ejecutivo de la Corporación 3xi, una iniciativa que promueve el diálogo entre actores diversos para construir confianza y avanzar hacia un “sueño país”. Bajo el lema InspirarNOS, IncluirNOS e InnovarNOS, Herrera impulsa encuentros que reúnen comunidades, empresas y autoridades, buscando superar la polarización y fomentar acuerdos desde el reconocimiento mutuo. Cree que el desarrollo sostenible de Chile requiere legitimidad social, generosidad y espacios de conversación genuina entre pares improbables.

1. ¿Qué motivó a 3xi a buscar una instancia participativa de reflexión en salud llamado “Porque a todos nos duele”?

La salud aparece de manera constante como una de las principales preocupaciones de los chilenos, y al mismo tiempo como un ámbito donde las brechas, la burocracia y la deshumanización generan dolor transversal. Desde 3xi quisimos abrir un espacio que trascendiera lo técnico y sectorial para poner en común ese dolor compartido y transformarlo en una oportunidad de encuentro. El encuentro “Porque a todos nos duele” fue, precisamente, una invitación a reconocernos en esas experiencias y a comenzar a construir colectivamente nuevas miradas y posibilidades para la salud en Chile.

2. ¿Qué valor tiene generar espacios donde participen todas las perspectivas interesadas en la salud?

El gran valor del encuentro está precisamente en la posibilidad de encontrarnos, de reunir personas diversas, que muchas veces por sus propias trayectorias de vida difícilmente podrían coincidir en un espacio así, y que estas personas, voluntariamente estén dispuestas a dedicar un día entero a escuchar para entender, no para convencer.

El Encuentro 3xi Salud reunió a autoridades, parlamentarios, académicos, organizaciones sociales, gremios, empresas, comunidades, pacientes y ciudadanos en una misma conversación. Escuchar desde esa diversidad permitió visibilizar dolores comunes y también reconocer miradas distintas que enriquecen la reflexión. Como se planteó en el documento de hallazgos, la transformación de la salud no puede construirse desde un solo actor: humanizar, integrar y colaborar requiere de todos los que habitan el ecosistema de salud.

3. ¿Cómo cuidaron generar un espacio que no pierda el foco en el impacto en la salud de las personas y pacientes?

El diseño del encuentro estuvo centrado en las experiencias vitales de quienes habitan la salud: pacientes, cuidadores y equipos. Más que buscar consensos técnicos, la metodología buscó generar un diálogo íntimo, horizontal y humano, poniendo al centro las historias, dolores y esperanzas. Así se logró mantener el foco en lo esencial: que detrás de cada indicador, lista de espera o política pública hay personas que merecen ser cuidadas con dignidad y cercanía.

4. ¿Cuáles fueron los principales hallazgos de esta jornada?

De los diálogos emergieron tres grandes conclusiones:

 - Humanizar es un clamor transversal: el sistema de salud ha perdido de vista el cuidado como propósito, y urge recuperar la dignidad y el sentido humano en cada interacción.
 - La fragmentación nos enferma: es necesario avanzar hacia una visión integral que articule lo físico, lo mental, lo social y lo cultural, reconociendo el rol de la medicina familiar y comunitaria.
 - Incluir y colaborar es imprescindible: la transformación solo es posible con la participación activa de comunidades, pacientes, profesionales y todos los actores, desde una lógica de corresponsabilidad.

Pensamos que estos hallazgos son un aporte para continuar dialogando y avanzando para lograr una salud más humana, integrada y en la que todos los actores pueden contribuir.

A alguno de los asistentes del Marco de Consenso Ético de Chile, desde su experiencia en el evento “Todos por la salud” (3xI) u otros espacios similares, ¿Qué valor le atribuye a estas instancias de acción colectiva para avanzar hacia un ecosistema más colaborativo y ético en salud?

Cecilia Rodriguez, Directora de Participación e Incidencia Ciudadana, Fundación Me Muevo: Participar en el encuentro 3xi de salud reafirmó cuánto necesitamos estos espacios para abrirnos a la escucha, tender puentes y reconocer que en salud nadie tiene todas las respuestas en solitario. La diversidad de miradas nos recuerda que las soluciones más sostenibles emergen al combinar los saberes técnicos con la experiencia vivida. Allí radica el verdadero valor: transformar la voluntad de diálogo en acción colectiva, avanzando hacia un ecosistema más justo, ético y colaborativo en salud.

Jorge Cienfuegos, past president, Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile: En el encuentro 3xi se habla de "pares improbables", aludiendo a que en esos espacios existe la opción de encontrarse con otras personas y reencontrarse con las propias convicciones o creencias, logrando ampliar nuestros horizontes y permitiendo seguir creando puentes, en un Chile que hoy los necesita, más que muros.

Agradecer el esfuerzo de 3xi de buscar aportar desde el cariño y la preocupación por el otro, y entregar puntos de encuentro. Tengo la convicción que la Mesa de Consenso Ético tiene un espíritu similar, y que para el ecosistema farmacéutico es necesario. A su vez, tener la oportunidad de escuchar a pacientes también es un bálsamo que revitaliza el trabajo diario en salud.

Mariela Formas, Vicepresidenta ejecutiva, Cámara de la Innovación Farmacéutica (CIF): Transformar el sistema de salud requiere más que diagnósticos y buenas intenciones, exige espacios donde podamos escucharnos y reconocernos en nuestras distintas realidades. Encuentros como el 3xi son valiosos porque nos recuerdan que las decisiones que se toman en políticas públicas, en la gestión de hospitales o en la innovación tecnológica están profundamente conectadas con la experiencia cotidiana de las personas y comunidades.

Al reunir miradas diversas, estos espacios permiten superar la fragmentación y abrir caminos para soluciones sostenibles, donde la ética y la innovación se refuercen mutuamente. No se trata solo de dialogar, sino de construir vínculos de confianza que nos permitan avanzar juntos hacia un ecosistema de salud más humano y preparado para los desafíos que Chile enfrenta hoy y en el futuro.

Vicente Astorga, Presidente Cámara Nacional de Laboratorios: Atribuyo un valor estratégico y profundamente humano a estas instancias de acción colectiva. Son espacios donde podemos dejar atrás la lógica de división y avanzar hacia una colaboración basada en confianza, propósito y corresponsabilidad. En un ecosistema de salud que enfrenta desafíos complejos, desde la trazabilidad y la ciberseguridad hasta el acceso equitativo y la sostenibilidad, solo el trabajo conjunto entre industria, academia, Estado y sociedad civil permite construir respuestas legítimas y éticas. Estas iniciativas no solo fortalecen el propósito de instancias como el marco de consenso ético en salud, sino que también humanizan nuestras decisiones, reconectando el sistema con las personas que lo habitan.

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información