El Tratado de Libre Comercio (TLC) marcó un hito como el primer acuerdo de libre comercio firmado entre un país latinoamericano y uno asiático, pero además fue un paso fundamental en la penetración de Chile en la región del Asia Pacífico. El acuerdo fue suscrito el 15 de febrero del 2003 en Seúl, Corea del Sur, entrando en vigor el 1° de abril de 2004.
La entrada en vigor del TLC otorgó acceso preferencial para los productos y servicios chilenos a un mercado de 51 millones de personas, generando nuevas oportunidades para el comercio bilateral.
Su cobertura es comprehensiva en el sentido que incluye disciplinas sobre Acceso a Mercados y materias relacionadas, además de capítulos sobre inversiones, servicios transfronterizos, entrada temporal de personas de negocios, propiedad intelectual y transparencia, entre otros.
Por otra parte, el TLC con Corea del Sur establece una institucionalidad a objeto de facilitar el proceso de administración, favorecer el intercambio de información comercial y la resolución de contingencias.
De esta manera se creó la Comisión de Libre Comercio como órgano máximo de la administración del TLC, apoyada por instancias tales como el Comité de Bienes, Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio y el Comité de Servicios e Inversiones entre otros.
Dentro del Acuerdo, Corea estableció exclusiones para el acceso de ciertos productos chilenos, en un listado denominado D.D.A. (Doha Development Agenda), cuya eliminación arancelaria se negociaría al finalizar la agenda de Doha para el Desarrollo de la OMC. Por ello uno de los ejercicios de mayor consideración durante los últimos años, ha sido la insistencia de Chile para mejorar las ventajas de acceso de productos nacionales.
El 18 de noviembre de 2016, el ex Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Sr. Heraldo Muñoz junto al ex Ministro de Comercio, Industria y Energía (MOTIE) de Corea del Sur, Sr. Joo Hyunghwan, firmaron una Declaración Conjunta para dar inicio al proceso de profundización.
El 31 de julio de 2018, Chile y Corea del Sur firmaron los Términos de Referencia de la Negociación los cuales han permitido orientar un nuevo acuerdo que contenga disciplinas sobre Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación del Comercio, Inversiones, Comercio Transfronterizo de Servicios, Derechos de Propiedad Intelectual, Servicios Financieros, Comercio Electrónico, Medioambiente, Laboral, Género, Anticorrupción y Cadenas Globales de Valor.
A la fecha se ha realizado una primera Ronda de Negociación, la cual fue realizada entre los días 28 y 30 de noviembre del 2018. Durante el encuentro, las Partes acordaron avanzar sobre el intercambio de requerimientos prioritarios de cada país, flexibilizar la inclusión de nuevas materias y realizar una segunda Ronda a final del mes de marzo o principio de abril de 2019.
Presidentes de ambos países anuncian comienzo de las negociaciones
Tratado de Libre Comercio entra en vigencia
En diez años exportaciones chilenas a Corea del Sur se cuadriplican gracias al TLC
Firma de Términos de Referencia de la Negociación y 1era Ronda para Profundización
Textos del Acuerdo | Descargar | |
---|---|---|
Anexos | Descargar | |
---|---|---|
Descargar ficha
Régimen de certificación de origen de este acuerdo Autocertificación
Accede a más información acerca de reglas de origen de los acuerdos comerciales.
Más información
Para información acerca de Oportunidades Comerciales con Corea del Sur visite el sitio de ProChile. En este sitio encontrará información para Exportadores y Compradores Internacionales, herramientas de Asistencia y Fondos Concursables de apoyo al exportador.
Ir a ProChile
Accede a la información de las reuniones informativas durante las negociaciones de profundización de este TLC
Ir al cuarto adjunto
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias.