1° CAPSULA 2020 SUBREI PAN DDHH Y EMPRESAS

26/06/2020

Qué entendemos cuando hablamos de derechos humanos y empresas:

Las empresas pueden generar impactos positivos y negativos en la sociedad.

La agenda de derechos humanos y empresas tiene un foco en la prevención de impactos negativos en los derechos humanos de las personas con las cuales las empresas se relacionan.


Cuáles son los mayores riesgos de la Actividad Empresarial en DDHH y Recomendaciones para abordarlos:

Como se expresó, la agenda de derechos humanos y empresas tiene un foco en la prevención de impactos negativos en los derechos humanos de las personas con las cuales las empresas se relacionan.

Algunos ejemplos de posibles impactos negativos pueden incluir aspectos, tales como: impactos sobre grupos sociales especialmente vulnerables a situaciones de discriminación, trabajo infantil y/o trabajo forzado (esclavitud por deuda, trata de personas) o cualquier otro medio coercitivo que no permite a los empleados dejar libremente el trabajo, condiciones de trabajo poco seguro o saludable. También pueden incluir aspectos fuera del ámbito de la empresa, tales como impactos al medio ambiente, el uso y manejo de la tierra, entre otros.

Qué hacer en casos de haber impactos negativos: la empresa tiene la obligación de mitigar y de abordar dichos impactos.

Cómo hacerlo: Por medio de la Debida Diligencia en derechos humanos. Se trata de un concepto fundamental en DDHH y Empresas, que se refiere básicamente a la responsabilidad que tienen las empresas para evitar los impactos negativos. Así, las empresas deben identificar, prevenir, mitigar y rendir cuentas respecto de los daños que causan, abordar aquellos en los cuales contribuyen o con los cuales están relacionadas.

Mayores antecedentes


¿Qué es un Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN)

En materia de derechos humanos y empresas, un Plan de Acción Nacional se define como una estrategia política en constante evolución elaborada por el Estado para eliminar los impactos negativos en los derechos humanos generados por las empresas en conformidad con los Principios Rectores de Naciones Unidas.

Mayores antecedente


Primer Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas (PAN) de Chile:

El primer PAN fue lanzado oficialmente el día 21 de agosto del 2017. El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la protección de los derechos humanos por parte del Estado de Chile en relación con la actuación de las empresas, entendiendo esto como base fundamental del desarrollo sostenible.

El PAN busca implementar a nivel nacional los tres principios rectores sobre Derechos Humanos y Empresas:

  • El deber del Estado de proteger a sus ciudadanos frente a los abusos de derechos humanos por parte de terceros, incluidas las empresas;
  • la obligación de las empresas de respetar los derechos humanos;
  • y la necesidad de mejorar el acceso de las víctimas de abusos a sus derechos a reparación efectiva (deber de Estado y empresa).

El PAN se estructura en base a los tres pilares de los Principios Rectores, y dentro de cada pilar se establecieron ejes de acuerdo con los temas que surgieron en los diálogos previos a su elaboración.

Así, el Plan está compuesto por 141 compromisos concretos de 16 instituciones públicas y otros actores y entre sus características fundamentales es que constituye una co-construcción en base a compromisos adoptados por diversas instituciones.

Muchas de las iniciativas del Plan de Acción buscan generar documentos, espacios de diálogo y capacitación a diversos actores que permitan continuar avanzando progresivamente en el tema derechos humanos y empresas en Chile. Sin embargo, su mayor importancia radica en la convergencia de voluntades de diferentes instituciones públicas para implementar el tema, desde sus diferentes ámbitos de acción.

Para conocer el PAN


Medidas Comprometidas por SUBREI en el Primer Plan Nacional de DDHH y Empresas

DIRECON, predecesora de la actual Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), estuvo presente en todo el proceso de discusión y elaboración del primer PAN, y se comprometió con 12 medidas concretas, las cuales SUBREI ha estado desarrollando durante los tres años de duración del PAN.

En la actualidad, la Subsecretaría de DDHH, se encuentra coordinando el proceso de elaboración del segundo PAN de Chile que, se estima, estará completo para fines del año 2020.

Detalle del primer reporte de seguimiento del PAN de Chile periodo agosto 2017 a agosto 2019 en el siguiente link:

http://ddhh.minjusticia.gob.cl/plan-de-accion-nacional-de-derechos-humanos-y-empresas

Sala de Prensa

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información

Quiero recibir
información