El lema elegido para APEC Chile 2019 fue "Conectando Personas, Construyendo el Futuro", buscando resaltar el compromiso de que el año estuviera centrado en las personas y el rol crítico que éstas tendrían que jugar para su éxito. En sintonía con este lema, se diseñó un año APEC Chile “desde y hacia las personas”, en el que las prioridades y sus entregables tuvieran al ciudadano en mente.
Apuntaba a la necesidad de equipar a nuestras sociedades con las herramientas y habilidades que les aseguren una mayor participación en la economía digital, promoviendo el comercio, la inversión, la conectividad y el crecimiento económico inclusivo en beneficio de toda nuestra gente.
Chile elevó el tema “mujer” a nivel de una prioridad por primera vez en 30 años del Foro, lo que no solo fue inédito, sino que, a su vez, generó un apoyo unánime y siendo reconocido como uno de los grandes aportes de Chile a la agenda de trabajo del Foro. La finalidad fue fomentar la inclusión económica y social de aquellos grupos que no se han beneficiado en la misma medida del avance económico de las últimas décadas, con especial foco en el empoderamiento económico de la mujer y la promoción de PYMEs. Sin duda el entregable más importante bajo esta prioridad fue la aprobación a nivel Ministerial de la Hoja de Ruta de La Serena en Mujeres y Crecimiento Inclusivo, que busca promover un mayor empoderamiento económico de la mujer y espera cerrar las brechas entre mujeres y hombres existentes en la región del Asia Pacífico para el año 2030 mediante el trabajo en 5 áreas de acción concretas.
Bajo esta prioridad, Chile impulsó una agenda de trabajo centrada en la protección de nuestros recursos naturales en el mar y en la prevención de daños al medioambiente marino.
Nuestro año APEC Chile 2019 se caracterizó particularmente por centrar el trabajo del Foro en las personas, en directo beneficio para los habitantes de la región del Asia-Pacífico y su calidad de vida. Muestra de ello fue el lema “Conectando a la gente, Construyendo el Futuro” y las cuatro prioridades elegidas para el año.
En términos sustantivos, se lograron 58 iniciativas de Chile, incluyendo 5 declaraciones ministeriales de consenso aprobadas, destacándose la Declaración de consenso de los Ministros de Comercio, y la aprobación de las tres Hojas de Ruta que tratan temas claves y relevantes para la promoción del crecimiento inclusivo y sustentable.
En donde expone sus reflexiones sobre APEC Chile 2019, resumiendo los principales logros del año bajo las 4 cuatro prioridades, y reafirmando nuestro compromiso por avanzar hacia un crecimiento más inclusivo y sustentable en beneficio de todos los sectores de la población.
Otro eje central de APEC Chile 2019 que consistió en devolver el Foro a su esencia original, fortaleciendo su naturaleza colaborativa, no vinculante y basada en el consenso -, lo que contribuyó en la obtención de los importantes resultados durante nuestro año como anfitriones, incluyendo consensuar íntegramente una Declaración de Ministros de Comercio por primera vez desde 2015. Este enfoque es parte importante del legado de Chile en APEC, el que fue muy bienvenido y reconocido por las economías, para lo cual nuestro país introdujo la idea de realizar retiros (reuniones informales que promueven un dialogo abierto, focalizadas en solo algunos temas prioritarios) a nivel de los Altos Representantes y Ministros, práctica que facilito la generación de consenso y que ha sido replicada por las economías sede de APEC posteriores (Malasia y Nueva Zelanda), esta último además llevará a cabo un retiro informal a nivel de Lideres.
Durante 2019 se realizaron un total de 254 reuniones y 149 actividades en 23 ciudades a lo largo de todo Chile -acogiendo a más de 8.400 participantes-, en ciudades como: Santiago, Viña del Mar, Puerto Varas, Copiapó, Concepción, y La Serena, entre otros.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias